MENU Etiquetas

viernes, 30 de diciembre de 2011

0

Diez consejos para compensar excesos en la alimentación

  1. Desayuno frugal. Saltarse el desayuno es siempre un error, también el día después de una cena opípara y excesiva. El desayuno en estas semanas puede ser más frugal y suave, pero no vale obviarlo. Sirve para reponer fuerzas y para que, al sentarnos a comer, lo hagamos con un apetito normal y con menos ansiedad.
  2. Menú liviano, pero exquisito. Deben combinarse alimentos hipocalóricos (hortalizas y verduras, frutas, pescados...) con preparaciones sencillas y dar un toque sofisticado a la receta tradicional: una salsa original, un alimento exótico, una presentación sugerente.
  3. Alimentos depurativos como parte del menú. Estimulan los órganos depurativos (hígado, riñones, intestino) y alivian las molestias por los excesos, como pesadez de estómago, sensación de hinchazón, flatulencia o dolor de cabeza. Los alimentos que tonifican el hígado son los vegetales de ligero sabor amargo (escarola, endibias, alcachofa, cardo, berenjena, infusiones de diente de león y cardo mariano), mientras que las verduras y las frutas, como apio, espárragos, borraja, manzana o pera, activan la acción depurativa del riñón.
  4. Alimentos ricos en fibra ayudan a evacuar y a aliviar el vientre hinchado. Una fruta en compota mezclada con frutos secos y ciruelas pasas, un yogur con salvado, beber agua y un largo paseo ayudan a este propósito.             
  5. Un yogur al día favorece una mejor digestión.
  6. Ensalada de entrante. Los alimentos crudos son ricos en enzimas, que ayudan al organismo a realizar una mejor digestión.
  7. Germinados en la ensalada. Brotes de soja, alfalfa, trigo o cebada contienen enzimas que contrarrestan los gases.
  8. Repartir las sobras. Compartir los restos de las comidas con amigos y familiares es un truco para no comer de más el resto de días.
  9. Postres y cafés sin azúcar. Más que optar por edulcorantes tipo sacarina, el consejo saludable es acostumbrar el paladar a los sabores naturales de los alimentos, incluido el ligero amargor del café y del té.
  10. Caminar una hora al día, como mínimo, ayuda a mejorar la digestión y a que las calorías no se acumulen en el organismo. No tiene que realizarse una hora seguida de actividad, sino que la caminata puede repartirse en dos tandas de media hora, un rato por la mañana y otro por la tarde.

Fuente:  Maite Zudaire/consumer.
0

SER MADRE DURANTE LA MADUREZ

En tan sólo dos décadas, la edad de concepción de las mujeres ha aumentado de los 20 a los 33 años en nuestro país. Pero son muchas las mujeres que deciden esperar otros tantos años más, por razones que ellas, en soledad o en pareja, consideran válidas y merecedoras de esa larga espera. La edad hoy se prolonga incluso hasta poco antes de la llegada de la menopausia, algo que, hace años, parecía impensable.

Los expertos coinciden en que a medida que pasa el tiempo, las desventajas físicas para madre e hijo aumentan, así como aumenta el riesgo de complicaciones que pueden culminar en aborto. Pero no todo son problemas. Nosotros te desvelamos las ventajas que puedes tener si eres una madre madura.

Lo ideal, entre los 20 y 30 años

BebéDesde el punto de vista fisiológico, una mujer está en la edad plena y recomendada para ser madre en la década que discurre desde los 20 hasta los 30 años de edad pero, si es más cerca de los 20 que de los 30 mucho mejor.

Nuestros ovarios van produciendo óvulos desde antes de que nacemos. A la edad de 20 años sólo contamos con menos de la mitad de esos folículos que van a  permitir que se produzca un embarazo y de éstos, no todos son ya ‘jóvenes y fuertes’ para ser fecundados. Por lo tanto a medida que vamos cumpliendo años, los folículos empeoran a la par que disminuye su calidad.


Pero lo cierto es que ni nuestro ritmo de vida, caracterizado por el estrés y la dedicación casi exclusiva al trabajo , ni las convicciones y creencias actuales favorecen que los embarazos se den entre mujeres veinteañeras, en cambio sí en las que tienen o superan la treintena.

La sociedad laica y secularizada en la que vivimos y la tendente desaparición del matrimonio como institución religiosa a la que secunda tener hijos, sin tener en cuenta el momento económico de la pareja, son otros factores que influyen en los embarazos tardíos.

Lo real, entre los 30 y los 45

ManosA medida que la edad de la futura madre avanza, lo hacen con ella las posibilidades de enfermedad física y mental en su futuro bebé. Es un dato real pero que no tiene por qué ocurrir si se toman precauciones desde el primer momento en que se conoce la noticia del estado de la mujer.

Las visitas al ginecólogo y las revisiones periódicas son uno de los principales rasgos de la nueva vida como embarazada, pero si se trata de una mujer de 35 años en adelante, van a tornarse mucho más frecuentes y necesarias.


Hace décadas era casi inexistente que una mujer tuviera hijos a partir de los 40 años pero lo cierto es que, desde el punto de vista natural y genético, las probabilidades de quedarse embarazada, aunque disminuyen, existen hasta el momento en que viene la menopausia.

Si una mujer que roza los 50, sigue teniendo reglas, aunque irregulares, aún está a tiempo de tener hijos. Esta tendencia se está generalizando en los últimos años en Europa, sobre todo en los países nórdicos donde las familias mono parentales y las madres solteras y maduras crecen notablemente. Además, las técnicas de reproducción asistida están tomando cada vez más auge fuera y dentro de nuestro país.


Mujer Foto


Tu situación económica es mejor

Cuando una mujer se encuentra rozando los 40 años o va, irremediablemente, de camino al medio siglo de edad, las dudas y miedos ya no van a ser fruto del desarreglo hormonal que tiene debido al embarazo sino que, van a ser más reales y evidentes pues no se encuentra, fisiológicamente hablando, en la edad ideal de ser madre.

Lo más probable a esta edad es tener un trabajo fijo, o por lo menos estable, y que a consecuencia de ello, haya tenido tiempo para organizarse, ahorrar y en definitiva, gozar de una coyuntura económica beneficiosa para traer a un niño al mundo.

Se trata de una ventaja mucho más importante de lo que parece pues en ocasiones una u otra situación económica significa poder ofrecer al hijo una buena educación y que no sufra ningún tipo de carencia.

El hijo, suele ser más deseado y querido

Cuando se tiene un bebé a partir de los 40 años, casi con toda seguridad se trata de un hijo deseado. Lo normal es haber tomado precauciones previamente a que se produzca la concepción y dejar de poner barreras anticonceptivas porque la decisión está más que meditada.

Según los psicólogos, cuando la mujer alcanza su plena madurez, es decir, los 40 años en adelante, la mujer sabe lo que quiere y le conviene en cada momento, por lo que la llegada del niño al hogar, seguramente traiga consigo emociones positivas en detrimento de  cualquier emoción que pueda afectar negativamente a la madre (dudas, temor, inseguridad acerca de su futuro y nuevo rol).

No renuncias a otras etapas

ZapatillasCuidar de un hijo resulta una tarea complicada de la que no tenemos una idea real hasta que la vivimos en nuestras propias carnes. Los sacrificios se multiplican y las nuevas prioridades cambian de forma radical nuestro antiguo esquema de vida. Entre los cambios más evidentes está la ausencia de tiempo libre.

Algo, que a mujeres de todas las edades les suele compensar en muchas ocasiones pero que, si se trata de una madre madura, seguramente esta circunstancia le importe aún menos.

La sensación tan frecuente en muchos casos de madres jóevenes que les lleva a creer que 'se están perdiendo algo' o que han renunciado a su juventud por ser madres y dedicarse por entero a la familia, va a ser muy difícil que aparezca entre los 40 y 50 años, pues se trata de otra etapa mucho más tranquila y casera. De este modo, aquellas salidas nocturnas hasta la madrugada ahora se reducen a quedadas excepcionales.

Lo cierto es que ser madre durante la madurez implica una intensificación en el cuidado del embarazo así como de las pruebas médicas pertinentes pero no tiene por qué suponer una desventaja vital ya que actualmente la calidad y esperanza de vida son afortunadamente muy superiores a las existentes hace décadas y merece la pena disfrutar de todas y cada una de las etapas del ciclo vital.

Fuente: Padres.facilisimo.com
Foto de portada: Kids speaking up.

jueves, 22 de diciembre de 2011

0

GUARANÁ (Paullinia cupana)

Energía y pérdida de peso.

Este arbusto originario de la cuenca del Amazonas, es muy utilizado en Brasil por los indios guaraníes para la preparación de bebidas estimulantes.

El guaraná constituye la materia vegetal más rica en cafeína conocida en la actualidad. La cafeína aumenta el metabolismo de base de las células, activa la combustión de los cuerpos grasos y estimula la liberación de catecolaminas, particularmente de la adrenalina, que permite al organismo "quemar" más rápidamente sus grasas. Así pues, el guaraná es útil en caso de regímenes de control de peso. Además, la cafeína tiene un efecto estimulante sobre el organismo, haciendo aumentar su capacidad de resistencia. Esta propiedad estimulante es muy eficaz en el tratamiento de la astenia física y psíquica que suele acompañar a los regímenes adelgazantes.

                                                                                    

Indicaciones terapéuticas:

                            - Tratamiento de la obesidad, sobrepeso (por su contenido en cafeína)
                            - Fatiga, astenia, convalecencia.

Posología recomendada:

                            - 2 cápsulas en desayuno, comida y cena con un vaso de agua. Se puede aumentar la dosis a 3 cápsulas por toma si fuera necesario.

Parte utilizada: el fruto.
Cantidad: 340mg/cápsula.

Fuente: El abc de las plantas.

martes, 13 de diciembre de 2011

0

Las farmacias deciden cierres tras el incumplimiento del plan de pagos

 

 

El colegio de Valencia afirma que la Administración adeuda casi 550 millones a los farmacéuticos


Las 2.400 oficinas de farmacia de la Comunitat Valenciana decidirán hoy un calendario de cierres y movilizaciones para las próximas semanas ante el incumplimiento de las conselleries de Sanidad y Hacienda de abonar 60 millones de euros antes del diez de diciembre.

Este es el segundo de los seis pagos a los que se había comprometido Sanidad en la negociación mantenida con los colegios autonómicos ante la imposibilidad de la Administración de abonar las facturas de la mitad de las recetas dispensadas en mayo.
El incumplimiento del compromiso ha roto la confianza de los farmacéuticos que se reunirán esta noche a las 20,30 horas en el Colegio de Médicos para aprobar un plan de medidas de protesta.



La noticia del retraso en el pago la comunicaron ayer los consellers de Hacienda, José Manuel Vela, y Sanidad, Luis Rosado, a los presidentes de los tres colegios: María Teresa Guardiola, de Valencia; Jaime Carbonell, de Alicante, y Jesús Bellver, de Castelló.
Los miembros del Consell indicaron que los 60 millones pendientes se abonarán a finales de año junto con los otros 60 que constituyen el tercer plazo de abono de la deuda.
Con la nueva facturación de noviembre el montante de la deuda total que el Gobierno de la Generalitat tiene pendiente con las oficinas valencianas alcanza casi los 550 millones de euros, según informó el colegio de Valencia.

Desconfianza en la conselleria
"Este nuevo incumplimiento ha generado tal desconfianza en el colectivo de oficinas de farmacia que nos impide aceptar nuevas propuestas de pago y más dilaciones en el cobro", declaró la presidenta de Valencia que indicó que al menos diez farmacias han cerrado ya al no poder hacer frente al pago de los proveedores. "Alguna ha decidido cerrar una temporada por vacaciones, acogiéndose a una situación legal jurídica porque no podían más", precisó Guardiola.
"Es el impago sobre el impago, aprobamos un calendario porque incumplían el pago y vuelven a incumplirlo, es el retraso sobre el retraso, no hay salida, nos encontramos en una situación muy límite", expresó la presidenta.

La crisis de las farmacias traerá consigo un desabastecimiento de medicamentos en los próximos días, "ante las dificilísimas circunstancias económicas", declaró Guardiola. Hasta la fecha, dos establecimientos han presentado concurso de acreedores y otros 30 se encuentran en la fase previa.

La excusa de la Administración para retrasar el pago una vez más es que no se dispone de liquidez, "que no tienen caja y que hasta finales de diciembre no podrán pagar, "pero eso no nos soluciona el problema porque necesitamos el dinero ahora para pagar las facturas a los proveedores.

Fuente: PILAR G. DEL BURGO VALENCIA / Levante

lunes, 28 de noviembre de 2011

0

Más de la mitad de los españoles toman un desayuno insuficiente

 

 

El ritmo de vida actual, cada vez más acelerado, repercute considerablemente en nuestra alimentación y hábitos dietéticos. La realidad es que cada vez dedicamos menos tiempo por ejemplo al desayuno, la primera comida del día y la más importante. De hecho, más de la mitad de los españoles toman un desayuno insuficiente o inadecuado.
En este contexto, los médicos de familia hacen una llamada de atención y aconsejan a la población no descuidar este primer aporte energético que recibe nuestro cuerpo después de horas de descanso. “Es importante no sólo ingerir los nutrientes necesarios, sino dedicarle el tiempo suficiente a esta comida que está entre 10 y 15 minutos como mínimo”, afirma la doctora Joima Panisello, coordinadora de un taller sobre Cognición y Alimentación: de la teoría a la práctica dedicado a revisar el impacto que los hábitos alimentarios tienen en la salud en el marco de las Jornadas de Actualización en Medicina de Familia, que acaban de celebrarse en Santiago de Compostela.
Estas jornadas, que cuentan con la colaboración del Instituto de Formación Novartis, han sido organizadas por las Sociedades Española y Gallega de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC y AGAMFEC). “Una reunión”, señala el doctor José Zarco, director de las Jornadas, “que ha conseguido constituirse como un referente formativo a nivel nacional para los médicos de familia. A lo largo del año organizamos varias ediciones en diferentes ciudades españolas, lo que pone de manifiesto el gran compromiso que tenemos tanto con nuestra profesión, como con la población. Una mejor formación redundará en una atención de mayor calidad a nuestros pacientes”. 
“Por ello, desde el Instituto de Formación Novartis junto con semFYC, queremos promover la formación de los médicos de familia para actualizar sus conocimientos en relación a las problemáticas actuales, como son en este caso los hábitos alimenticios”, comenta Pedro Fuente, representante del Instituto de Formación Novartis, y afirma que “por esta razón, hace más de 10 años que impulsamos las Jornadas de Actualización de Medicina de Familia”.

En el caso concreto de la alimentación, para el doctor Zarco, es fundamental crear en la población unos hábitos dietéticos saludables. “En este sentido -añade-, el papel del médico de familia es clave, tanto por su cercanía como por el contacto continuo con el paciente y su  Salud , Farmacia , Psicología , Belleza, Medicamentosentorno. Frente a los hábitos insanos de la población es imprescindible integrar una educación dietética y nutricional que forme parte de los hábitos de vida de los pacientes que pasan por nuestra consulta”.
Empezar el día con energía
El desayuno debe cubrir un 25% de nuestras necesidades nutricionales a lo largo del día, convirtiéndose en una de las comidas más importantes. Es por tanto muy importante que las familias españolas tomen consciencia de este problema porque se estima que entre un 20-30% de los niños desayuna de forma insuficiente, mientras que un 10-15% no toma nada, “un hábito que aumenta proporcionalmente con la edad y que es un importante problema”, señala la doctora Panisello.
Lo que sucede muchas veces, como explica esta experta, es que “la somnolencia de los primeras horas de la mañana, el apurar la hora de levantarnos, las prisas por llegar a la escuela o al trabajo, condicionan el que no se haga o no se realice correctamente el desayuno”. Circunstancia que conlleva una disminución de la atención y del rendimiento escolar o laboral, mientras que por el contrario un desayuno equilibrado mejora el rendimiento físico e intelectual.
Un desayuno equilibrado, aunque admite una oferta variada de alimentos, debería incluir: una ración de lácteos, una de cereales (preferentemente integrales: pan, copos de cereales crudos y sin azúcar, bizcochos o magdalenas hechas con aceite de oliva, etc.) y fruta (mejor en forma de pieza entera que de zumo) con la finalidad de favorecer el aporte adecuado tanto de macro como de micronutrientes y contribuir a mejorar el rendimiento energético. También es recomendable incluir una pequeña cantidad de grasa cardiosaludable (unas gotitas de aceite de oliva virgen, sería lo ideal) y, en ocasiones, jamón,  pescado azul, queso o fiambre (bajo en grasa y sal).

“Pero no solo es importante qué comemos sino cómo lo hacemos”, puntualiza la doctora Panisello. Así pues, es muy importante desayunar sentado, con tranquilidad y tiempo, de forma que se empiece el día de una forma relajada.

Prevenir el deterioro cognitivo

La población mundial envejece muy rápido, de forma que un 21% de la población (264 millones de personas) tenían ya en 2009 una edad de 60 o más años, cifra que se estima que en el año 2050 alcance los 416 millones, es decir, un 33% de la población. Por este motivo, el deterioro cognitivo leve sumado a los cuadros de demencia causados por el envejecimiento han llevado a investigar los efectos de la dieta sobre ambos y son varios los estudios que se han puesto en marcha para intentar determinar hasta que punto la dieta puede influir en un menor o mayor deterioro cognitivo con el paso del tiempo. Pero hasta la fecha, lo que está claro, como indica la doctora Panisello es que, “los nutrientes son esenciales para la función cerebral y todos estamos expuestos a los nutrientes que nuestra alimentación nos proporciona”. Así por ejemplo, los componentes con mayor fuerza hasta la fecha para la prevención de la demencia incluyen fundamentalmente la composición de las grasas, los micronutrientes con acción antioxidante y las vitaminas del grupo B y D.


10 CONSEJOS BÁSICOS DEL MÉDICO DE FAMILIA PARA UNA ALIMENTACION SALUDABLE

  • Mantener un horario para las comidas principales.
  • Masticar despacio los alimentos.
  • Consumir una gran variedad de frutas y verduras, hasta 600 gramos diarios.
  • A partir de los 2-4 años de edad la ingesta de lácteos debe ser a través de productos desnatados o bajos en grasa.
  • Escoger “grasas saludables” como el aceite de oliva, mejor si es “virgen”, por su mayor riqueza en antioxidantes.
  • Consumir pescado, especialmente azul, 3 ó más veces por semana.
  • Las carnes con un menor aporte graso y, por tanto, más recomendables son las de pollo, pavo, conejo y avestruz.
  • No olvidar que los refrescos y bebidas azucaradas tienen muchas calorías y si abusa de ellos le harán ganar peso.
  • Realizar al menos 4 veces a la semana, durante cuarenta minutos al día, algún ejercicio físico, adaptado a su condición física
  • Deben evitarse los remedios milagro, y las dietas no recomendadas por los médicos o profesionales sanitarios.

 

Fuente: www.consejos-e.com

sábado, 19 de noviembre de 2011

1

Consejos para evitar el dolor cervical

 

 

 

Las vértebras cervicales participan en prácticamente todas las actividades de la vida diaria ya que la postura del cuello es fundamental para una correcta posición de la cabeza, lo que nos permite dirigir la mirada, trabajar, etc.

Entre las causas más frecuentes de dolor cervical están:

  • Los traumatismos, como golpes y movimientos bruscos.
  • Una mala postura, mantenida de forma prolongada, puede dar lugar a una contractura muscular cervical.
  • La artrosis cervical.
  • Es importante tener en cuenta que muchas veces los dolores cervicales son sólo la expresión de una tensión muscular secundaria a otro problema, como por ejemplo en los estados de estrés, tensión emocional, ansiedad e incluso en la depresión.

Postura y tensión emocional

La postura es importante para la columna cervical. La cabeza y la columna vertebral tienen que estar en equilibrio en la línea de gravedad. La mala postura, la obesidad y debilidad muscular cambian la estática de la columna, aumentando las curvas normales, lumbar y dorsal, y hacen que se compense la inclinación de la columna cervical hacia delante. Los trabajos que requieran encorvar la espalda y flexionar el cuello exigen mayor tensión y producen fatiga muscular. Todas estas alteraciones posturales deben corregirse para controlar el dolor cervical. La tensión emocional favorece la contractura muscular del cuello. Una persona nerviosa y tensa tardará más en recuperarse.

El dolor cervical es común que se presente en personas a partir de los 45 o 50 años, de vida sedentaria y sobre todo con trabajos de oficina. Normalmente comienza siendo una molestia en la nuca que se traslada hacia la parte posterior de la cabeza y ambos hombros y que desaparece al cambiar de postura o al acostarse. Con el paso del tiempo el dolor es más intenso, existe una limitación para los movimientos del cuello y el dolor se traslada hacia los brazos y manos, apareciendo también hormigueos o pérdida de fuerza.

Es frecuente que el dolor cervical comience siendo de causa muscular y por ello aparece en personas que tienen que estar mucho tiempo en posiciones fijas con la cabeza. Antes era una enfermedad común en modistas, planchadoras o amas de casa que permanecían largos periodos de tiempo cosiendo o bordando. Hoy es más frecuente en las personas que realizan trabajos de oficina y con ordenadores.

Buscar una posición cómoda en el trabajo, teniendo la cabeza apoyada en una silla con respaldo alto, descansar periódicamente cambiando de postura, dormir con una almohada que permita una posición recta del cuello y realizar ejercicios y deportes como la natación, son consejos fáciles de seguir y al alcance de todos. No olvide adoptar una postura con la espalda y cuello rectos al conducir.

La aparición de una artrosis en el cuello no supone la suspensión de toda actividad, al contrario, es necesario realizar ejercicios diarios para fomentar el movimiento del cuello y solo en casos muy dolorosos y siempre en periodos cortos de tiempo, puede utilizarse un collarín.

Recomendaciones posturales

  • Dormir: Debemos mantener una posición recta del cuello. Si dormimos boca arriba, la almohada debe de ser baja y si dormimos de lado, sobre un hombro, debe de ser un poco más alta, lo suficiente para que el cuello permanezca en una posición horizontal.
Correcto

 

Incorrecto

 

  • Actividades sentado: Se recomienda sentarse en sillas altas, con respaldos rectos. Evite los sofás excesivamente blandos. Siéntese siempre recto, con la espalda bien apoyada en el respaldo, y no en el borde de la silla o con el tronco girado. Cuando se debe permanecer sentado durante mucho tiempo, se recomienda el uso de asientos anatómicos, con una pequeña curva a nivel lumbar. Utilice asientos con reposabrazos, o apoye los brazos sobre la mesa. No incline el cuerpo hacia delante, ni mantenga el cuello flexionado ni girado. Use un atril para la lectura y un reposapies en el suelo. Use reposacabezas, bien colocado, en el coche.
    Si vamos a estar sentados con una mesa de trabajo delante, hemos de procurar que esté próxima a la silla, de esta forma evitaremos tener que inclinarnos hacia adelante. También es importante que el tamaño sea adecuado a la estatura, evitando especialmente las mesas bajas que obligan a permanecer encorvado. Evite sentarse en el borde del asiento, ya que deja la espalda sin apoyo, y no se siente inclinando o con el peso hacia un lado. Evite los asientos blandos, los que no tengan respaldo y aquéllos que nos quedan demasiado grandes o pequeños.

Correcto

 

Incorrecto

 

  • Carga y transporte de objetos: Para realizarlo correctamente, agáchese flexionando las rodillas, con la espalda recta. Eleve el peso llevando la carga lo más cerca posible del cuerpo. Nunca coja pesos con la espalda flexionada. Para transportar objetos, colóquelos lo más cerca posible del cuerpo. Reparta, si es posible, el peso entre las dos manos. Utilice ayudas para el transporte (maletas con ruedas, carro de la compra). Es preferible empujar el objeto o carro hacia delante, que llevarlo arrastrado o tirar de él.
  • Actividades de pie: Evite posturas mantenidas durante mucho tiempo. Siéntese o dé algunos pasos para “estirar las piernas” y en general, muévase para desentumecer los músculos cuando se permanezca de pie parado (espera en una cola), o  en cualquier actividad que exija una postura fija ininterrumpida. Realice los trabajos erguido, para ello emplee instrumentos con mango largo (por ejemplo escobas) que no le obliguen a estar encogido.

  • Para hablar por teléfono: No sostenga el teléfono entre un hombro levantado y la cabeza inclinada hacia ese lado: produce contracturas y dolor. Sostenga únicamente el teléfono con la mano o bien use un auricular con micrófono conectado al teléfono.

 

Fuente:Antonio García Quintáns/Rosendo Bugarín González / Fisterra.com

viernes, 11 de noviembre de 2011

2

El consumo de chocolate podría reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares

 

Reduciría también el número de ictus cerebrales

Un estudio publicado en The British Medical Journal indica que el consumo de chocolate podría estar asociado con una disminución del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. El estudio, realizado a partir de una revisión sistemática y un meta-análisis de ensayos aleatorios controlados y de estudios observacionales, trata de evaluar la asociación existente entre el consumo de chocolate y el riesgo de desarrollar trastornos cardiometabólicos.
Chocolate
 
Los datos, obtenidos de Medline, Cochrane Library y otras fuentes, fueron elegidos por dos investigadores independientes, obteniéndose un consenso con la participación de un tercero.
De un total de 4.576 referencias, siete estudios cumplieron los criterios de inclusión, con 114.009 participantes. Ninguno de los estudios fue un ensayo aleatorio, seis fueron estudios de cohortes y uno fue un estudio sectorial cruzado.

Cinco de los siete estudios mostraron una asociación favorable entre el consumo de niveles significativos de chocolate y la reducción del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Los niveles más altos de consumo de chocolate se asociaron con una reducción de un 37% de enfermedades cardiovasculares y de un 29% de accidentes cerebrovasculares, comparado con los niveles más bajos de consumo.

Por ello y de acuerdo a datos de evidencia por observación, el consumo de chocolate parece estar asociado con una reducción sustancial del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
Sería necesario realizar estudios adicionales para confirmar la existencia de un efecto potencialmente beneficioso por el consumo de chocolate.

Fuente: Salud.es/(The British Medical Journal )

jueves, 10 de noviembre de 2011

0

Ventajas de la lactancia materna

Cuando una madre trae al mundo y da luz a su hijo, puede surgirle la duda de si dar o no el pecho al recién nacido. Hay una serie de desventajas y ventajas, que marcan esta primera interacción de la madre con el bebé, en esta caso trataremos las ventajas sobre amamantar directamente a su hijo.

Hay que buscar un punto intermedio después del embarazo, ya que hay madres que no quieren dar de mamar a sus bebés, mientras otras dan el pecho por más tiempo del que se recomienda.





Gracias a la lactancia el bebé puede absorber, de manera mucho más fácil y directa, las proteínas de la leche que tiene la madre en sus pechos. Es la mejor método para alimentar al recién nacido.

También no hay que dejar de lado que la leche materna, posee una gran cantidad de lactosa, mucho mas que en el resto de las leches, esta se transforma en ácido láctico en el intestino, y gracias a el, se favorece la absorción del calcio por el organismo y se evita la aparición de bacterias.

Otra ventaja de la lactancia es que la leche materna está siempre a la temperatura ideal, ni demasiado caliente ni muy fría, así como las correctas condiciones alimenticias para el bebé; del mismo modo, podemos entender que la leche materna al no ser manipulada, como la leche de vaca u otras leches, es mas sana favoreciendo la higiene.

Otro factor que se debe de tener en cuenta es que la leche materna favorece la formación de la boca, el desarrollo anatómico de esta parte del cuerpo del bebé.

También algo fundamental y que no hay que dejar de lado, es que la lactancia favorece la relación madre-bebé, ya que se crea un vínculo que el propio bebé nota.


Fuente:blogdefarmacia.com

jueves, 3 de noviembre de 2011

2

La deuda de Sanidad a las farmacias superará los 800 millones a 31 de diciembre

EFE/iv.com.- Según la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), la cantidad que la Generalitat Valenciana adeuda al sector ascenderá a más de 800 millones de euros a 31 de diciembre de 2011.

Las cifras son sobrecogedoras: la mitad de las casi 23.000 farmacias españolas, unas 11.300, podrían entrar en quiebra de prestación de medicamentos y desabastecimiento en apenas dos meses más. De este dato destaca que el 37% son establecimientos de la Comunidad Valenciana, es decir, 4.100 'boticas' afectadas por la exagerada deuda institucional.

Las últimas impresiones recogidas en fuentes de la consellería apuntan a que en 15 días se podría hacer efectivo el pago pendiente de la mitad del mes de julio. Del resto no se sabe nada. Según la patronal farmacéutica española, la Comunidad Valenciana, Castlla la Mancha y Baleares tardarán seis ó mas meses en poder ir cobrando, mientras que Cataluña, Andalucía, Cantabria, La Rioja y Canarias, lo harán en unos tres meses. Sólo siete comunidades se salvan de los impagos: Madrid, Aragón, Castilla León, Extremadura, País Vasco, Galicia y Asturias.Según datos de FEFE, el gasto farmacéutico descendió un 9,3% en nuestra Comunidad.

Con respecto a la posible financiación de la deuda a través de préstamos bancarios, todavía no se ha llegado a ningún acuerdo, mientras la patronal apunta cómo única solución al problema, un aval del Estado a las autonomías.

Fuente: http://www.informavalencia.com/

miércoles, 26 de octubre de 2011

1

RESFRIADO COMÚN

 

¿Qué es un resfriado?

El término «resfriado» o «catarro» hace referencia a cada uno de los episodios de obstrucción nasal, aumento de mucosidad y tos, que tenemos comúnmente en el periodo invernal.

Generalmente es un proceso benigno, autolimitado, que se cura sin dejar secuelas, aunque representa el motivo de consulta más común en los países desarrollados. Es un problema más frecuente en los niños pequeños y más prevalente al inicio del otoño y la primavera.

¿Quién lo produce? ¿Cómo se transmite?

La mayoría de los resfriados son causados por virus, principalmente el rinovirus, aunque pueden estar implicados los adenovirus, el virus influenza, el parainfluenza o el virus sincitial respiratorio.
La infección se transmite por contacto con las secreciones de las vías respiratorias que se expulsan al aire mediante la tos o los estornudos, o a través de las manos y superficies contaminadas con estas secreciones. La puerta de entrada puede ser la boca, la nariz o la fina piel que recubre los ojos. El periodo de incubación es corto, de uno a dos días tras la exposición.

Síntomas

Sus manifestaciones más frecuentes son mucosidad nasal, estornudos y obstrucción nasal. Habitualmente debuta con dolor de garganta y se puede acompañar de malestar general, cefalea, tos, fiebre (esta de observa con más frecuencia cuanto menor sea la edad de quien lo sufre) o ronquera.
No es raro notar cierto escozor en los ojos y sensación de presión en los oídos y en los senos paranasales debidos al edema o congestión de la mucosa respiratoria afectada.
La mucosidad nasal va cambiando a lo largo del curso de la enfermedad: inicialmente es como «agüilla» que se escapa por la nariz, pero enseguida se va espesando convirtiéndose en mocos blanquecinos que luego se vuelven amarillos e incluso verdosos. Esto no es signo de sobreinfección bacteriana, ni de necesidad de antibiótico para su tratamiento.
La duración de los síntomas nasales y de garganta suele ser de una semana, la tos puede persistir durante más tiempo (2 o 3 semanas) y la fiebre no suele durar más de 3 días.

¿Cómo se puede prevenir el resfriado?

Son tantos los virus que producen un resfriado común que no puede existir una vacuna eficaz que combata específicamente cada uno de ellos, ni todos a la vez. Por tanto, las medidas preventivas son estrictamente higiénicas:
• Taparse la boca y la nariz al toser o estornudar.
• Usar pañuelos de papel de usar y tirar.
• Evitar permanecer en lugares cerrados y llenos de gente durante los periodos de epidemia.
• Evitar ambientes fríos y los cambios bruscos de temperatura.
• Lavarse las manos con frecuencia.
• Evitar tocarse los ojos y la nariz, ya que el virus puede estar en las manos que han tocado objetos contaminados o bien personas infectadas.
• Evitar que se enfríen las manos y los pies.

¿Cómo se trata?

El objetivo primordial en el tratamiento de un resfriado común es aliviar los síntomas, ya que no podemos atacar el origen, y además prevenir en lo posible la aparición de complicaciones.
Hay cinco tipos de medicamentos básicos para aliviar los síntomas del resfriado:
1. Analgésicos y antitérmicos: se utilizan para aliviar la fiebre, el dolor de cabeza y de garganta y para mejorar el malestar general. Los principios activos comúnmente usados son el ibuprofeno, los AINE y el paracetamol.
2. Anticongestivos nasales: provocan la constricción de los vasos que riegan la mucosa nasal. Así se disminuye la congestión nasal y el exceso de mucosidad. Se administran por vía nasal u oral.
3. Antihistamínicos: se suelen usar combinados con otros medicamentos para aliviar la secreción abundante, la congestión nasal y los estornudos.
4. Antitusígenos: se utilizan para aliviar la tos seca. Entre los principios activos más usados podemos citar dextrometorfano y cloperastina.
5. Expectorantes y mucolíticos: se utilizan para facilitar la fluidez de las secreciones. Entre otros, carbocisteína.
Pacientes con resfriado que deben derivarse al médico
• Resfriado de más de una semana de duración sin mejoría alguna.
• Fiebre muy elevada (superior a 40,5 ºC) o con una duración de 48-72 horas (independientemente de su valor).
• Dolor de localización muy precisa como dolor de oídos o gran dificultad para tragar.
• Presencia de mal estado general o acompañado de vómitos o dolor de cabeza muy intenso.
• Existencia de marcados síntomas respiratorios, como dificultad para respirar o ruidos de pecho.

Atención farmacéutica

¿El resfriado se produce a causa de los virus o de las bacterias?
Los resfriados son causados por virus. Dado el origen vírico y no bacteriano del resfriado, es importante saber que el tratamiento con antibióticos no acorta su duración ni disminuye la probabilidad de complicaciones.
Ya que el resfriado es un proceso leve, ¿puedo automedicarme sin pedir previo consejo?
No, hay que pedir consejo al farmacéutico, que es el profesional del medicamento y le ayudará para combatir los síntomas de su resfriado adecuadamente.

¿Cuántos resfriados es «normal» sufrir al año?
Se estima, como promedio, que un adulto normal padece 1 o 2 catarros anuales y un niño entre 5 y 6, aunque dependerá mucho del momento de la infancia en que se encuentre, con un pico de incidencia máxima en los primeros años de escolarización o de asistencia a la guardería. Esta situación de susceptibilidad aumentada es transitoria, y al cabo de un par de malos años, el número de episodios anuales de resfriado disminuye claramente.

Mi hijo está resfriado, ¿cuándo debo llevarlo al pediatra?
Los resfriados que no se complican se curan solos. La vigilancia de los padres debe dirigirse a la detección de posibles complicaciones. Estas son producidas sobre todo por bacterias: otitis, sinusitis, neumonía, etc. La persistencia de fiebre de más de 3 días, el dolor de oídos, la dificultad para respirar, la persistencia de más de 10 días de mucosidad nasal espesa de color amarillo o verdoso, o el decaimiento, deben ser considerados síntomas de alarma y, por lo tanto, debe consultarse con el pediatra.


Fuente: Rebeca González Ginés/Carlos Raposo Simón:El farmacéutico.

lunes, 24 de octubre de 2011

0

JALEA REAL

Todo un alimento

La jalea real es el producto secretado por las abejas para alimentar a sus futuras reinas. ¡Sus cualidades nutritivas son tan grandes que la larva real ve multiplicado su tamaño por 2000 en 5 días! ¡Una abeja obrera vive tan sólo 2 meses mientras que la reina tiene una esperanza de vida de 3 años!. El análisis de la sustancia confirma su riqueza en elementos importantes para el organismo: vitamina del grupo B (B1, B2, B6, PP, H, ácido fólico), minerales (fósforo, cobre, hierro, azufre, selenio), ácidos grasos insaturados y aminoácidos.

Difícil de conservar en estado natural, la jalea real se presenta generalmente liofilizada y mezclada con polen. Este último es un precioso aporte natural de minerales y oligoelementos.

Por todas estas propiedades, la jalea real constituye un excelente complemento de la alimentación.

Consejos de utilización:
2 cápsulas en desayuno y cena con un vaso de agua.
Cantidad: 330 mg/cápsula.

Fuente: : El abc de las plantas/Arcochim

sábado, 22 de octubre de 2011

0

Aliviar la fatiga visual.

Muchas horas delante del ordenador, búsqueda de información en libros o varias horas delante del televisor, incluso forzar los ojos debido al duro sol de verano son una consecución de acciones que van agotando nuestra visión.

                                                    
La fatiga visual es una alteración funcional negativa, de carácter reversible, debida a un esfuerzo excesivo del aparato visual, es decir, la fatiga visual es un síntoma, incluso un signo de la presbicia o vista cansada, la cual ya se trata de una enfermedad propiamente dicha.

Para evitar esta fatiga los especialistas recomiendan, acudir al oftalmólogo, pues quizás no sea fatiga visual aislada y se deba utilizar anteojos.

Tener en cuenta que la iluminación del lugar donde se lea o se este con el ordenador es realmente importante, no porque los ojos se vayan a lastimar, pero sí porque se cansarán antes. La iluminación no debe ser tenue, si no con contraste y sin que dé directamente en los ojos.

Para las personas que trabajan delante del ordenador muchas horas, existen gafas que poseen unos filtros que ayudan a prevenir la fatiga y proteger los ojos del ordenador como las gafas de sol.

Descansar la vista cada dos horas es fundamental para estos casos, como así también no leer siempre en la computadora, sino imprimir en formato papel dentro de lo posible.

Cuidar la tonalidad en cuanto a contraste y brillo de la pantalla del ordenador oscureciéndola para que no entre excesiva luz y haga contraste, y ubicarla debajo de la línea de los ojos y limpiarla cada cierto tiempo.

En el momento de realizar una llamada o en el tiempo de descanso aprovechar para mantener los ojos cerrados por un momento, alternando esta técnica con gimnasia ocular se evitara caer en trastornos de la visión

Fuente: blogdefarmacia
0

Tampoco es de ley.

Hoy vuelvo a lo mismo, se me pasan las mismas cosas por la cabeza, son sentimientos que no puedo expresar en palabras escritas, quizás por ser parco en ellas, o porque simplemente no se pueden explicar. No soy titular de una oficina de farmacia, pero como si lo fuera, porque mi futuro está en ella o al menos quiero que esté en ella.
 Soy adjunto, y por más que le doy vueltas a la cabeza, no encuentro la respuesta a esta situación; he preguntado, he escuchado, he opinado, pero por más que lo intento,…no encuentro el motivo de no dar una solución por parte de la Consellería  a este semejante caos, sí caos, porque como esto no tenga una pronta solución no habrá vuelta atrás y lo que hoy intentamos sostener mañana puede que se caiga, y se caiga para siempre.  Y lo cierto es, que se ha llegado a una situación insostenible, con ello me refiero a que, son muchos los compañeros que se han dejado y se están dejando todo los ahorros para no cerrar su farmacia, no sólo por él y su futuro, sino también por nuestra ética deontológica de ofrecer todo lo que está en nuestras manos para el bienestar y la salud de los ciudadanos, derechos que deberíamos tener todos y que todavía en el mundo no tenemos, pero eso es otro tema. Y quiero hacer saber , sin ninguna sola duda, que el farmacéutico siempre estará al servicio del ciudadano. Pero vamos a lo que vamos: La única solución dada por la Consellería ha sido pagar en enero del 2012 los meses de julio y agosto, y el resto, que no es pecata minuta, prorrogateado en los 2 años sucesivos, y oído esto me hago muchas preguntas, la principal: En este año  2012, ¿tendrá la Consellería  solvencia suficiente para hacer frente con todo lo que nos debe y con el ejercicio en curso? , y muchas otras: ¿Cómo puede una persona trabajadora  ( en este caso farmacéutico ) estar 6 meses sin cobrar?, pero no sólo eso, ¿y cómo va a mantener su negocio?, y no sólo eso, si las farmacias son establecimientos sanitarios privados de interés público digo: si no pagan al farmacéutico ¿cobrarán los adjuntos, los auxiliares, la sra. de la limpieza,  los almacenes donde se compran los medicamentos,..?.
 Y lo más grave,  si el farmacéutico no puede comprar medicamentos porque su capacidad de endeudamiento ya no da para más,  ¿cómo le vamos a decir al ciudadano, que no tenemos su insulina, o su medicamento para la epilepsia, o para tantas otras enfermedades?
Hay que ser serios, y por ello, no se puede jugar con la salud de los ciudadanos, y si en su momento vieron oportuno hacer recortes en sanidad y educación por motivos varios, se me ocurre uno como  ej:  aumentar el turismo en nuestra Comunidad;  me pregunto ¿no hay ningún ministerio donde puedan recortar  ahora que es necesario?, ¿será que a la Consellería no le importa la salud de sus  ciudadanos?
 Y me hago otra pregunta: ¿hay algo más importante que la salud?
No es de recibo que la Consellería diga que no hay dinero y se queden  tan panchos, el farmacéutico no puede costear una facturación de 6 meses sin cobrar un solo euro. En serio que no me puedo creer, que no se den cuenta del grave problema que esto supone, menos demagogia y más dignidad señores.
                                                                                          Fernando Pérez.

viernes, 14 de octubre de 2011

0

La nómina de la oficina de farmacia

Artículo de opinión de María Teresa Guardiola, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Valencia
 
Valencia. Dice la Carta Fundacional de la Organización Mundial de la Salud que: «El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social». Y añade que «el derecho a la salud obliga a los estados a generar condiciones en las cuales todos puedan vivir lo más saludablemente posible».
 
Este derecho está reconocido en numerosos tratados internacionales de derechos humanos y en la mayoría de las constituciones de los estados. En el caso español, es el artículo 43 de la Constitución el que reconoce el derecho a la protección de la salud.
 
Finalmente, para no ser exhaustiva, todas las instituciones de la Unión Europea están desarrollando numerosas políticas para hacer efectivo este derecho desde el principio al final de la vida de las personas.
 
Y ahí está el quid de la cuestión: para que esos elevados principios no se queden sólo en buenos propósitos, es necesario garantizar su efectiva aplicación. Y esa garantía sólo puede venir de una decidida acción de las instituciones públicas, pero también del compromiso de los profesionales de la salud, responsables últimos de que los ciudadanos vean cumplido ese derecho inalienable a la salud.
 
En este sentido, nadie puede tener la más mínima duda de que las oficinas de farmacia, consideradas como establecimientos sanitarios por la vigente Ley General de Sanidad, han cumplido perfectísimamente su papel en la parte que les corresponde, que es la custodia, conservación y dispensación de medicamentos a la población.
 
Y no sólo eso: han ido muchísimo más allá en el desarrollo y aplicación de protocolos de Atención Farmacéutica, en continuas campañas de información y formación de los ciudadanos, en su ejemplar expansión por todo el territorio, desde la ciudad más grande hasta el municipio más pequeño y, por qué no decirlo, financiando al Estado y a las autonomías el coste de los medicamentos para hacer viable el modelo.
 
Así pues, los farmacéuticos españoles son esencialmente profesionales que prestan un servicio público de primera necesidad a los ciudadanos, que garantizan ese derecho a la salud del que hablaba al principio. Y, por ello, la contraprestación de sus servicios no puede ser considerada como una factura, sino como una Nómina profesional de la que, además, dependen otras muchas nóminas que también contribuyen a garantizar el derecho a la salud: la de los adjuntos y auxiliares, las de la Distribución y las de los Laboratorios.
 
Toda esa cadena depende de que la Administración abone rigurosamente esa nómina, como lo hace con todo el resto de profesionales que también garantizan el derecho a la salud: médicos, enfermeros, radiólogos, farmacéuticos de hospital, anestesistas, analistas, etc.
 
Porque si la oficina de farmacia no cobra su nómina todos los meses a través del Concierto no puede pagar las nóminas de los demás y entonces se inicia una cadena de acontecimientos muy fácil de predecir: las farmacias no podrán seguir comprando los medicamentos a los almacenes de Distribución y estos no podrán pagar a los laboratorios que les suministran. Y al final, todos los buenos deseos de la OMS, de la Constitución, de la Declaración de los Derechos Humanos, se quedarán sólo en eso: en buenos deseos.
 
La Farmacia es uno de los pilares de la Sanidad que garantiza en el Estado de Bienestar el derecho a un bien esencial que es el medicamento y a la Atención Farmacéutica.
 
Los farmacéuticos, y en este caso especialmente las oficinas de farmacia, seguiremos gestionando el futuro e incorporando mejoras. Seguiremos garantizando, en la parte que nos corresponde, el derecho a la salud y el bienestar de todos los ciudadanos. Sólo pedimos que no se nos haga más complicada todavía esa difícil tarea y que se nos abone lo más puntualmente posible la contraprestación a ese esfuerzo.
 
 
Fuente: Redfarmacéutica/ Las provincias
2

El IVS adeuda más de 500 millones de euros a las farmacias de la C. Valenciana

La situación puede llegar a ser dramática para los miles de enfermos crónicos y de larga duración. Las farmacias de la Comunidad Valenciana llevan sin cobrar las recetas desde mediados de junio y Consellería no les garantiza que se les pueda pagar antes de fin de año.

El problema es que los farmacéuticos están atendiendo de su propia caja las recetas de la Seguridad Social, porque el Instituto Valenciano de Salud (IVS) lleva desde mediados de junio sin abonar dichas recetas. A día de hoy, la deuda del IVS con las farmacias es de 500 millones de euros, dinero que han tenido que adelantar los 'boticarios' valencianos y algunos se encuentran al borde del colapso financiero, además de los despidos de personal asistente.

La próxima semana, seguramente el jueves 20 de octubre, los farmacéuticos debatirán la ruptura del concierto con la Consellería de Sanidad, lo que, de llegarse a producir, supondría que cualquier enfermo con receta, incluídos los crónicos y de larga duración, tendrán que abonar los medicamentos en la farmacia, y con la factura correspondiente, ir a cobrar al IVS.

La cuestión es que, si no hay dinero para pagar a las farmacias, tampoco lo habrá para pagar a los enfermos, amén del tedioso trámite burocrático y la estructura necesaria para atender a miles de ciudadanos que, factura en mano, necesitarán reponer lo que previamente habrán desembolsado.

El caos farmacéutico tiene tintes de drama para muchas familias con miembros en paro, cuyos tratamientos implican costes inasumibles, y cuya salud y recuperación se pone en grave riesgo, encontrándose en situación de desamparo y abandono por parte de la propia administración sanitaria valenciana.

Fuente: informavalencia.

viernes, 30 de septiembre de 2011

0

PLANTAGO

ISPAGHUL Plantago ovata  Forsk.

El plantago es una planta originaria de India y Pakistán.

Los tegumentos de la semilla de plantago representan la fibra ideal.

Por su gran riqueza en mucílagos, se hincha con el agua y crea un gel no digerible, suave y no irritante.

Suprime el apetito (sensación de saciedad) y asegura un buen tránsito intestinal sin producir irritaciones.

Asimismo, retrasa y disminuye la absorción de los alimentos en la digestión, sobre todo de azúcares y grasas. El resultado es una disminución del aporte calórico de cada comida y de la glucosa concentrada en la sangre.

El plantago reeduca el transito intestinal y rompe el círculo vicioso provocado por los laxantes clásicos.

Indicaciones terapéuticas
- Tratamiento de fondo del estreñimiento crónico.
- Dietas de control de peso: efecto saciante y fibra.

Posología recomendada
2 cápsulas antes de desayuno, comida y cena con abundante agua. Se puede aumentar la dosis a 3 cápsulas por toma si fuera necesario.
Cantidad: 300 mg/cápsula.

Fuente: El abc de las plantas/Arcochim

jueves, 15 de septiembre de 2011

0

Cómo subir el colesterol bueno

 

 

De los dos tipos de colesterol que existen el HDL es el colesterol bueno. Tener un colesterol bueno en niveles elevados no solo es bueno para contrarrestar la influencia del colesterol malo sino que también es muy recomendable para prevenir las enfermedades cardiovasculares en general y reducir el riesgo cardíaco. Al tener niveles altos de colesterol bueno HDL estamos reduciendo el impacto oxidativo de las grasas nocivas para el organismo. De esta manera evitamos que empiecen a circular por el torrente sanguíneo y que se depositen en el hígado.





Para aumentar el colesterol bueno es importante, en primer lugar, incrementar la ingesta de alimentos con un porcentaje considerable de antioxidantes. Es muy bueno consumir grasas monoinsaturadas como las que encontramos en el aceite de oliva, los frutos secos en general y la palta. Se recomienda, asimismo, reducir el consumo de grasas con predominancia de ácidos grasos omega 6 (para equilibrar los niveles de omega 3 en el organismo, que suelen ser escasos).

Algunos alimentos son especialmente buenos para aumentar el colesterol bueno. Los más recomendables son el ajo, las manzanas, la zanahoria y las legumbres.


Si queremos incrementar los niveles de colesterol bueno también tendremos que pensar en aumentar la cantidad de actividad física que hacemos de forma semanal. Está comprobado que la actividad física es uno de los elementos con un mayor impacto sobre los niveles de colesterol general de una persona.

Por ello, para evitar problemas de salud no solo es importante llevar una alimentación sana y cuidadosa sino que es importante desarrollar actividad física de forma permanente (siempre en la medida de las posibilidades de cada persona, sin forzar más allá de lo necesario). La actividad física para aumentar el colesterol bueno, de hecho, está indicada en todos los momentos de la vida.
 
Fuente:blogdefarmacia
0

PREVENCIÓN DE VARICES

                                                       
  • Evitar la obesidad
  • Realizar ejercicios moderados pero frecuentes. Lo mejor es pasear y nadar        
  • Evitar el sedentarismo
  • Si se trabaja mucho tiempo sentado, hacer paseos frecuentes cada hora
  • Si se trabaja en sitios con calor o mucho tiempo de pie, es importante el uso de medias de compresión normal durante las horas de trabajo
  • En época de calor es beneficioso el uso de fármacos que mejoren el retorno venoso como los venotónicos

Más allá del concepto estético, las venas varicosas son un problema de salud que requiere un especial cuidado durante las épocas de más calor.

Las varices son venas que se ensanchan, dilatan y se vuelven sinuosas, provocando problemas de circulación sanguínea que pueden ser perjudiciales para la salud.

Los expertos recomiendan un especial cuidado durante esta época. Se crean tras un funcionamiento ineficiente de las válvulas de las venas de las piernas, que en condiciones normales ayudan a que la sangre regrese al corazón.

El sol y el calor tienen un efecto vasodilatador sobre las venas que provoca un aumento de molestias tales como pesadez, cansancio e hinchazón.

Se recomienda evitar las exposiciones prolongadas al sol, usar protecciones solares altas, caminar sobre la arena o bañarse repetidamente.  Se aconseja también acudir a la playa en horarios de menos sol, ducharse en agua fría varias veces.

Aplicarse crema hidratante tras la ducha, con una dieta rica en fibras y verduras y pobre en sal, condimentos, especies, fritos o picantes.
 

Fuente:www.salud.es
1

HUMOR GRÁFICO.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

0

Vuelta al 'cole'... ¿vuelta a los piojos?

Este curso, hazte con las mejores armas para combatir a estos molestos 'invasores' .

'Mamá, me pica...' Si este otoño tu hijo comienza a rascarse la cabeza de forma 'sospechosa' o poco habitual, haz saltar las alarmas. La vuelta al 'cole' suele ser sinónimo de muchas cosas (nuevos libros, reencuentros, prisas mañaneras, uniformes, estirones, zapatos relucientes...), y una de ellas, quizá la menos agradable, es la sorpresa de encontrarse, un año más, con esos indeseables 'invasores', que deciden instalarse en el cuero cabelludo de los 'peques' y propagarse a la velocidad del rayo.

Para combatirlos: saber cómo y por qué se transmiten, y así poder vencerlos incluso antes de que aparezcan. Uno de los falsos mitos más comunes que rodean a los piojos es la creencia de que estos aparecen por falta de higiene. Nada más lejos de la realidad: los piojos prefieren las cabezas limpias, ya que el cabello sucio les impide llegar con facilidad al cuero cabelludo, que es donde se asientan con la intención de alimentarse y reproducirse. Asimismo, no es cierta la imagen de los piojos 'saltando' de una cabeza a otra entre los niños: al no ser insectos alados, es imposible el contagio 'por aire'. Compartir peines, gorros, almohadas, un jersey o una bufanda, o llevar el pelo suelto, largo y limpio, suelen ser imanes mucho más atractivos para los piojos y liendres.


Lo más importante para 'darles esquinazo', es, entre otras cosas, hacer revisiones semanales del pelo de los niños; los piojos suelen instalarse en la nuca y detrás de las orejas (allí la temperatura es constante, y el pelo sufre menos roturas), aunque no siempre resulta fácil detectarlos sin un peine especial de púas finas, especialmente si se trata de huevecillos o liendres. Ademas, utilizar una loción antiparasitaria combinada con un champú específico suele ser clave tanto para prevenir como para 'curar'.

Eso si, a la hora de decantarte por un producto u otro, has de tener en cuenta que no todos los tratamientos que sirven para 'liquidarlos' funcionan igual de bien a la hora de prevenirlos. Los tratamientos con siliconas y activos naturales, como el clásico vinagre, el limón o el eucalipto (el simple olor evita que el piojo encuentre 'deseable' el pelo de los niños), o los que no poseen insecticidas en su formulación, son la clave para desequilibrar el pH del cabello sin dañarlo ni irritarlo, haciendo imposible la vida de los piojos en él.      
                                                                       Los piojos son insectos que se encuentran en los humanos (en la cabeza, el cuerpo y en el pubis). En cada zona tienen su propia forma y sobreviven en ambientes distintos aunque todos se alimentan de sangre humana y dependen de nuestros cuerpos. Los piojos de la cabeza no se trasladan de su ambiente original.  Tienen una longitud de entre 2 ó 3 milímetros y son negros y alargados. Se transmiten por contacto directo de los cabellos -no saltan ni vuelan, ni se encuentran en los animales domésticos ni en la hierba-. En muchos casos no se presentan síntomas, y en otros puede aparecer picazón e irritabilidad como consecuencia de la reacción a la saliva del parásito.

Esta infestación producida por el piojo se denomina pediculosis y puede afectar a niños de cualquier contexto económico, y no está relacionada con la falta de higiene. La pediculosis se diagnostica por la observación directa de piojos o liendres (huevos), principalmente en lugares como la nuca y detrás de las orejas. Una vez diagnosticado, se recomienda que el mejor tratamiento para la combatir la pediculosis es:
1º- Hacer tratamiento con productos recomendados, como crema lavable o loción y siempre aplicado en pelo seco o como se indique en el prospecto correspondiente. Existen en el mercado productos sin pesticidas con excelentes resultados.
- No usar en embarazadas y en menores de dos años.
- No usar si hay heridas y evitar el contacto con los ojos.
- Cubrir completamente el pelo, sobre todo en la nuca y detrás de las orejas.
- Dejar en contacto el tiempo indicado y enjuagar con agua tibia.
- Aplicar una crema de enjuague para facilitar la remoción de piojos y liendres.
- Peinar con peine fino metálico, para remover de este modo piojos y liendres.
- Hacer el tratamiento a toda la familia.
- Lavar con agua caliente la ropa y elementos en contacto con pelo.
- Dar aviso en el jardín de infancia o colegio.
- A los 7 días, volver a hacer el tratamiento (Los huevos eclosionan en 7 días y así se puede matar a los nuevos piojos que no fueron afectados por el primer día de tratamiento, ya que las liendres no son erradicadas por el tratamiento farmacológico).
- Revisar al niño periódicamente por un mes.

Prevenir, el mejor remedio

- Evitar el uso de sombreros, peines, etc. de otras personas. 
- Evitar el contacto cercano (cabeza) con personas infestadas. 
- Enviar los niños con el pelo recogido al colegio.
- Los utensilios (peines y cepillos) de personas infestadas deben ser tratados con crema lavable pediculicida. 
- Las sábanas y toallas deben ser lavados con agua caliente cuando se trata a una persona afectada.
- Se aconseja el lavado frecuente del cabello y su uso corto y recogido.

Si queréis más información podéis consultar esta página que es bastante completa:    http://www.goibiplus.com/
 
Fuente: www.consejos-e.com / www.hola.com

jueves, 25 de agosto de 2011

0

GLAUCOMA

 

El término glaucoma designa a un grupo fisiopatológicamente heterogéneo de enfermedades oculares que se caracterizan por un aumento de la presión intraocular que finalmente conduce a la lesión del nervio óptico y a la ceguera. El glaucoma constituye una de las primeras causas de ceguera en el mundo por lo que tiene una importancia relevante establecer un diagnóstico oportuno. Según la OMS, alrededor de 4,5-5 millones de personas están afectadas de ceguera a causa de glaucoma.

La prevalencia del glaucoma aumenta con la edad, desde un 2,4% en personas mayores de 40 a más del 7% en personas por encima de los 75 años. El objetivo fundamental del tratamiento de esta enfermedad es evitar la progresión de la neuropatía óptica glaucomatosa y, por tanto, la discapacidad visual. El tratamiento farmacológico está dirigido básicamente a disminuir la producción de humor acuoso en el epitelio ciliar y a aumentar su evacuación por la vía uveoescleral o por la vía trabecular.

- ANATOMÍA DEL OJO Y DRENAJE DEL HUMOS ACUOSO

El ojo se divide en dos segmentos: anterior y posterior. El segmento anterior está formado por las siguientes estructuras: córnea, limbo, cámaras anterior y posterior, red trabecular, canal de Schlemm, iris, cristalino, zónulas y cuerpo ciliar. El segmento posterior comprende: humor vítreo, retina, coroides, esclerótica y nervio óptico.

La córnea es un tejido transparente y avascular, dividido en cinco capas: epitelio, membrana de Bowman, estroma, membrana de Descemet y endotelio. El epitelio, que constituye una importante barrera frente a agentes extraños (incluso fármacos), yace en una membrana basal adyacente a la membrana de Bowman, una capa de fibras de colágeno. El estroma, que representa alrededor del 90% del grosor corneal, es una capa hidrófila con láminas de colágeno sintetizadas por queratinocitos. Por debajo del estroma se encuentra la membrana de Descemet, la membrana basal del endotelio corneal. En un plano posterior se sitúa el endotelio, una monocapa de células adheridas entre sí por medio de uniones estrechas. Estas células conservan la integridad corneal mediante procesos de transporte activo y sirven de barrera hidrófoba. Por tanto, la absorción de fármacos a través de la córnea requiere la penetración de éstos a través de dominios trilaminares hidrófobo-hidrófilo-hidrófobo de las diversas capas anatómicas.

En la periferia de la córnea y adyacente a la esclerótica se encuentra el limbo, una zona de transición de 1-2 mm de ancho. El limbo incluye el epitelio conjuntival que contiene las células madre, la cápsula de Tenon, la epiesclera, el estroma corneoescleral, el canal de Schlemm y la red trabecular. Los vasos sanguíneos del limbo, así como las lágrimas, proporcionan nutrientes y un mecanismo de defensa inmunitario para la córnea. La cámara anterior contiene aproximadamente unos 250 µl de humor acuoso. El ángulo de la cámara anterior periférica está formado por la córnea y la raíz del iris. La red trabecular y el canal de Schlemm están situados por encima del vértice de este ángulo. La cámara posterior, que contiene alrededor de 50 µl de humor acuoso, está definida por los límites de los procesos del cuerpo ciliar, la superficie posterior del iris y la superficie del cristalino.

El humor acuoso es una solución incolora con una fisiología compleja que regula su composición y su dinámica. Entre sus funciones destacan sus propiedades ópticas; el establecimiento de la presión intraocular; la conservación de su propia transparencia; el intercambio de metabolitos con córnea, cristalino y humor vítreo, y la eliminación de restos hemáticos y productos de inflamación. El humor acuoso se secreta por los procesos ciliares, que están formados por una densa red capilar, un estroma conectivo y una doble barrera epitelial que los separa de la cámara posterior. El humor acuoso fluye desde la cámara posterior hacia la cámara anterior a través de la pupila, y la abandona de forma pasiva por una de las siguientes vías de drenaje:

• Vía convencional o trabecular. A través del tejido trabecular difunde hacia el canal de Schlemm y, posteriormente, hacia el plexo venoso epiescleral y la circulación general. Esta vía convencional explica el flujo mayoritario (80-95%) de salida del humor acuoso y es la diana principal de fármacos colinérgicos que actualmente se utilizan en el tratamiento del glaucoma.

• Vía uveoescleral, extracanalicular o no convencional. El humor acuoso fluye a través de los músculos ciliares y hacia el espacio supracoroideo. Esta vía no convencional explica el flujo minoritario de salida del humor acuoso y es la diana de prostanoides selectivos utilizados en el tratamiento del glaucoma.

El flujo del humor acuoso no es constante y experimenta, dentro de unos límites estrechos, variaciones horarias, diarias y en función del ciclo vital. Diversos factores están involucrados en la regulación de su dinámica, como el sistema nervioso central, el sistema nervioso autónomo, influencias hormonales, el sistema vascular y la propia actividad metabólica. Los procesos ciliares poseen inervación simpática y parasimpática en el estroma y en su sistema vascular. Existe una inervación similar en las células del tejido trabecular. Por tanto, el sistema autónomo puede actuar sobre la dinámica del humor acuoso a diferentes niveles de forma simultánea.

- FORMAS DE GLAUCOMA

El glaucoma es una neuropatía óptica que se caracteriza por alteraciones de la presión intraocular que producen un daño irreversible en las fibras del nervio óptico con pérdida gradual de la visión.

Entre los factores de riesgo relacionados con el daño glaucomatoso del nervio destacan el aumento de la presión intraocular, antecedente familiar positivo de glaucoma, miopía e hipertensión. Aunque la presión intraocular no es un indicador preciso de enfermedad, la presión intraocular elevada es un factor de riesgo de glaucoma. La disminución de la presión intraocular puede retardar el daño glaucomatoso del nervio óptico o del campo visual. Una presión intraocular notablemente elevada (mayores de 30 mmHg) suele causar daño del nervio óptico, no obstante algunos pacientes parecen tolerar presiones intraoculares entre 25 y 30 mmHg; estos enfermos se denominan hipertensos oculares. Otros pacientes presentan daño glaucomatoso progresivo del nervio óptico a pesar de presentar presiones intraoculares dentro del margen normal. Una disminución del 30% de la presión intraocular reduce el avance de la enfermedad en un 10-35%, incluso en pacientes con glaucoma de tensión normal.

La cámara anterior periférica permite diferenciar dos formas de glaucoma: de ángulo abierto, la más frecuente, y de ángulo cerrado (fig. 1). Cada subgrupo se divide en primario, cuando la cámara anterior y el ojo son normales y no hay una causa aparente de glaucoma; y secundario, si el glaucoma es causado por condiciones oculares o sistémicas subyacentes.

GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO

El glaucoma de ángulo abierto se presenta por defecto del sistema de drenaje del ángulo de la cámara anterior del ojo, que impide el flujo de salida del humor acuoso con el aumento de la presión intraocular. Teniendo en cuenta que los problemas en la evacuación se encuentran en la red trabecular y el canal de Schlemn, cabe esperar que estas estructuras sean la diana principal del tratamiento farmacológico. El glaucoma primario de ángulo abierto se ha dividido a su vez en glaucoma crónico de ángulo abierto, que se presenta en personas mayores de 40 años, y glaucoma de ángulo abierto juvenil, cuya edad de aparición está entre los 3 años y la tercera década de la vida.

El glaucoma de ángulo abierto es la forma más común de la enfermedad. Se caracteriza por un comienzo insidioso y progresivo, que durante el período inicial suele ser asintomático, por lo que el diagnóstico se suele establecer tardíamente cuando ya se han producido lesiones irreversibles del disco óptico y alteraciones del campo visual. El evento patológico crucial del glaucoma primario de ángulo abierto es la muerte de las células ganglionares, por diversas causas como insuficiencia nutricional, toxicidad intrínseca de moléculas que afectan a neuronas y vasos, apoptosis por disminución de la estimulación neurotrófica y contribución genética.

GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO

El glaucoma de ángulo cerrado se puede presentar en ojos anatómicamente predispuestos que poseen un ángulo estrecho entre el iris y la córnea (ángulo de la cámara anterior). El ataque agudo se puede desencadenar por la administración de fármacos anticolinérgicos, simpaticomiméticos o antihistamínicos, que pueden originar dilatación parcial de la pupila y un cambio en los vectores de fuerza entre el iris y el cristalino. Esta situación puede provocar un bloqueo del paso del humor acuoso de la cámara posterior a la anterior a través de la pupila (bloqueo pupilar). El cambio de la relación cristalino-iris origina un aumento de la presión en la cámara posterior, la cual comprime la base del iris contra la pared del ángulo, de forma que el ángulo de filtración se cierra y la presión intraocular aumenta notablemente. El contacto prolongado del iris periférico con la red trabecular puede generar adherencias, sinequias anteriores periféricas y daño funcional de la red trabecular. La presión intraocular se ejerce sobre todas las paredes del globo ocular, incluyendo el nervio óptico (disco óptico) y los vasos que lo nutren. El aumento de la presión intraocular interfiere con la perfusión del nervio óptico, y por tanto, se produce un daño irreversible en esta vía nerviosa. Un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado conlleva un alto riesgo de pérdida de visión si no se instaura el tratamiento oportuno. Por consiguiente, un episodio de glaucoma de ángulo cerrado constituye una urgencia oftalmológica.

- TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL GLAUCOMA

La Sociedad Europea de Glaucoma recomienda que la diana terapéutica para el control de la presión intraocular se establezca en función del grado preexistente de lesión del nervio óptico, de la edad del paciente, la velocidad de la progresión y el nivel basal de la presión intraocular antes del tratamiento. Se contemplan dos enfoques para la reducción farmacológica de la presión intraocular:

• Reducción de la producción de humor acuoso, mediante: bloqueadores b, inhibidores de la anhidrasa carbónica o simpaticomiméticos.

• Aumento del drenaje del humor acuoso, con la utilización de colinérgicos/parasimpaticomiméticos y derivados de prostaglandinas (red trabecular), simpaticomiméticos (flujo de salida uveoescleral) o derivados de prostaglandina (flujo de salida uveoescleral).

Las ventajas de la mejora de drenaje del humor acuoso son las siguientes: corregir el déficit del flujo de salida que es la principal causa de una presión intraocular elevada, mejorar la protección frente a las fluctuaciones y picos peligrosos en la presión intraocular, mantener la producción fisiológica del humor acuoso y preservar sus funciones (p. ej., nutrición de la lente y la córnea y eliminación de productos metabólicos de desecho).

De acuerdo con las directrices de la Sociedad Europea de Glaucoma, los análogos de prostaglandina PGF2a, los bloqueadores a, agonistas a2, y los inhibidores de la anhidrasa carbónica de administración tópica son los fármacos de primera elección.

ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL DAÑO GLAUCOMATOSO DEL NERVIO DESTACAN EL AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRAOCULAR, ANTECEDENTE FAMILIAR POSITIVO DE GLAUCOMA, MIOPÍA E HIPERTENSIÓN

                                                                              

ANÁLOGOS DE LA PROSTAGLANDINA PGF2a

Los análogos de prostaglandina PGF2a de administración tópica se encuentran entre los fármacos más eficaces para reducir la presión intraocular, con un efecto en la disminución de hasta un 33%. Presentan una serie de ventajas frente a los bloqueadores b tópicos: requieren una sola aplicación al día, generalmente por la noche; reducen la presión intraocular a través de una mejora en el flujo de salida del humor acuoso (uveoescleral y trabecular); producen un efecto prolongado en la disminución de la presión intraocular que puede durar hasta 48 h, y la incidencia de reacciones adversas sistémicas es muy baja.

Entre los análogos de la prostaglandina PGF2a se encuentran latanoprost, tavoprost y bimatoprost. La propia prostaglandina PGF2a disminuye la presión intraocular pero tiene la desventaja de provocar reacciones locales intolerables. Las modificaciones de la estructura de la PGF2a han dado lugar a análogos con un perfil de reacciones adversas más aceptable. La PGF2a y sus análogos (profármacos que por acción de las esterasas de la córnea se hidrolizan a PGF2a) se unen a receptores FP acoplados a proteína Gq11 y con ello a la vía fosfolipasa C-trifosfato de inositol (IP3)-Ca2+. Esta vía es activa en células de músculo ciliar humano aisladas. Otras células del ojo también pueden expresar receptores FP. La disminución de la presión intraocular por la PGF2a se explica por una alteración de la tensión del músculo ciliar e incluso por la liberación de metaloproteasas de matriz y la digestión de materiales de la matriz extracelular que pueden obstruir las vías de flujo.

Hasta el 50% de las personas tratadas con análogos de prostaglandinas desarrollan hiperpigmentación iridial irreversible. Se debe, además, advertir del riesgo de aumento en el crecimiento de las pestañas. El riesgo de edema macular quístico (depósito de agua en el centro de la retina que afecta a la agudeza visual central) debido al tratamiento es de magnitud incierta, según los datos actuales. Si el edema macular se desarrolla durante el tratamiento, éste se debe interrumpir.

BLOQUEADORES b

En la actualidad, los antagonistas b-adrenérgicos son el siguiente tratamiento farmacológico de administración tópica más frecuente. La reducción de la presión intraocular con estos fármacos es del 20-25% sobre el nivel basal. Hay dos clases de bloqueadores b tópicos. Entre los no selectivos, que se unen tanto a receptores b1 como b2, se encuentran el timolol, el levobunolol, y el carteolol. Existe un antagonista selectivo b1, el betaxolol, disponible para uso oftálmico, pero es menos eficaz que los bloqueadores b no selectivos, ya que los receptores b del ojo son en gran parte del subtipo b2. Sin embargo, debido a que los receptores b1 se encuentran preferentemente en el corazón, en tanto que los b2 se hallan en los pulmones, es menos probable que el betaxolol cause dificultades respiratorias. En el ojo, los tejidos diana son el epitelio del cuerpo ciliar y vasos sanguíneos, en tanto que los receptores b2 constituyen el 75-90% de la población total. No se conoce con certeza la forma en que el bloqueo b disminuye la producción acuosa y reduce la presión intraocular. Al parecer se activa la producción de humor acuoso por una vía AMPc-PKA (adenosín monofosfato cíclico-proteína cinasa A) mediada por receptor b; el bloqueo b amortigua la actividad adrenérgica de esta vía previniendo la estimulación del receptor b por catecolaminas y disminuyendo, en consecuencia, el AMPc intracelular. Otra hipótesis es que los bloqueadores b disminuyen el flujo sanguíneo ocular, lo que reduce la ultrafiltración que causa la producción acuosa.

Entre las contraindicaciones en el uso de bloqueadores b tópicos se incluyen bradicardia sinusal, bloqueo atrioventricular de grado II/III, insuficiencia cardíaca congestiva, asma bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Con el fin de minimizar la reabsorción sistémica del fármaco a través de la mucosa nasal, el conducto lacrimal debe ser comprimido manualmente tras la instilación de las gotas en el ojo.

El tratamiento con bloqueadores b tópicos provoca a menudo un empeoramiento local debido a síntomas de sequedad. La indicación de los bloqueadores b tópicos en los niños pequeños y en las mujeres embarazadas debe ser considerada con precaución, así como en madres lactantes, ya que el fármaco se puede acumular en la leche materna.

Hay preparados combinados de análogo de prostaglandina y bloqueador b (latanoprost + timolol; travoprost + timolol; bimatoprost + timolol), colirios en solución que se aplican una vez al día, por la mañana, cuando la producción del humor acuoso se encuentra en su nivel más alto.

AGONISTAS a

Cuando los análogos de la prostaglandina o los bloqueadores b están contraindicados, puede utilizarse como terapéutica de primera línea un agonista a2-adrenérgico por vía tópica. Pueden disminuir la presión intraocular hasta en un 27%. Los agonistas a2 adrenérgicos mejoran el perfil farmacológico del fármaco simpaticomimético no selectivo adrenalina y su derivado, dipivefrina. La adrenalina estimula receptores adrenérgicos a y b. Al parecer, reduce la presión intraocular mejorando las vías de flujo de salida convencionales (a través de un mecanismo del receptor b2) y del flujo uveoescleral (tal vez por producción de prostaglandina) del ojo. Aunque la adrenalina resulta eficaz, no se tolera bien ya que produce irritación e hiperemia locales. La dipivefrina es un profármaco de la adrenalina que sufre hidrólisis por las esterasas de la córnea. Se tolera mucho mejor, pero aún así tiende a producir reacciones adversas similares a la adrenalina. El agonista a2 clonidina resulta eficaz para disminuir la presión intraocular, sin embargo, atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica y produce hipotensión sistémica; por esta razón ya no se utiliza en el tratamiento del glaucoma. En cambio, la apraclonidina es un agonista a2 adrenérgico relativamente selectivo que se ioniza a pH fisiológico y, por tanto, no cruza la barrera hematoencefálica. La brimonidina es un agonista a2 adrenérgico lipófilo que atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. Tanto la apraclonidina como la brimonidina disminuyen la producción acuosa y pueden mejorar el flujo de salida uveoescleral. Al parecer, ambos fármacos se unen a receptores a2 pre- y postsinápticos. Mediante la unión a receptores a2 presinápticos, el fármaco disminuye la liberación de neurotransmisor, y por ello disminuye la presión intraocular. Con la unión a receptores a2 postsinápticos se estimula la vía G1 al reducir la producción celular de AMPc y disminuir así la producción de humor acuoso.

Los agonistas a2 adrenérgicos están contraindicados en niños de hasta 8 años de edad debido a su potencial efecto sedante central. Se acumulan en la leche materna y, por tanto, no deben administrarse a mujeres embarazadas y madres lactantes.

EL GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO SUELE SER ASINTOMÁTICO EN EL PERÍODO INICIAL, POR LO QUE EL DIAGNÓSTICO SE SUELE ESTABLECER TARDÍAMENTE CUANDO YA SE HAN PRODUCIDO LESIONES IRREVERSIBLES DEL DISCO ÓPTICO Y ALTERACIONES DEL CAMPO VISUAL

PARASIMPATICOMIMÉTICOS (MIÓTICOS)

Históricamente, los fármacos mióticos de administración tópica han tenido una gran importancia en el tratamiento del glaucoma, pero en la actualidad no son de uso frecuente. Por ejemplo, la pilocarpina, que se ha utilizado desde 1870 para reducir la presión intraocular, está disponible en concentraciones que oscilan desde el 0,5 al 6%, y provoca una disminución de la presión intraocular de un 20%. Los mióticos disminuyen la presión intraocular al producir contracción del músculo ciliar por inducción muscarínica, lo que facilita el flujo acuoso. No afectan a la producción de líquido. Ejercen una acción directa sobre la porción longitudinal del músculo ciliar, desplazando el espolón escleral y el trabéculo filtrante, mejorando la facilidad de salida del humor acuoso por el canal de Schlemm (vía convencional). Actualmente, estos fármacos no tienen otras indicaciones que las del glaucoma de ángulo cerrado o el síndrome del iris plateau, en los que sirven para mantener abierta la red trabecular. Se utilizan para inmovilizar el iris en el glaucoma pigmentario de dispersión y el glaucoma de pseudoexfoliación, lo que reduce la liberación de pigmento y la pseudoexfoliación, respectivamente, además de mejorar el drenaje del humor acuoso a través de la red trabecular. La miosis inducida puede, sin embargo, causar espasmos dolorosos del cuerpo ciliar. Por otra parte, la contracción del músculo ciliar puede inducir miopía de hasta unas 8 dioptrías. La miosis también puede dar lugar a una deficiencia visual marcada, sobre todo con poca luz y en presencia de una catarata. Los mióticos están disponibles en forma de preparados combinados, sobre todo con bloqueadores b.

INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA

Los inhibidores de la anhidrasa carbónica de administración tópica tienen un buen perfil de reacciones adversas. La dorzolamida y la brinzolamida inhiben la anhidrasa carbónica que se encuentra en el epitelio del cuerpo ciliar, disminuyendo así la formación de iones bicarbonato, y por tanto reduciendo el transporte de líquidos y, como consecuencia la presión intraocular. Reducen la presión intraocular en un 20-25%. Están disponibles en combinaciones fijas con bloqueadores b (brinzolamida + timolol), así como en formulaciones libres de conservantes.

Cuando el tratamiento tópico combinado no produce la presión intraocular deseada, no detiene el daño glaucomatoso del nervio óptico o no es tolerado, se puede acudir a la terapéutica sistémica con inhibidores de la anhidrasa carbónica, antes de recurrir a un tratamiento quirúrgico (por vía oral o intravenosa sólo en casos de presión intraocular elevada de forma aguda). El preparado oral que mejor se tolera es la acetazolamida en cápsulas de liberación sostenida, seguida de la metazolamida. La dosis y duración del tratamiento se ven limitados por los efectos secundarios del fármaco: alteraciones electrolíticas (reposición de potasio), parestesias, confusión, fatiga, cálculos renales, problemas circulatorios, náuseas, diarrea y un sabor amargo.

Los inhibidores de la anhidrasa carbónica, tanto tópicos como sistémicos, no se deben administrar a personas alérgicas a las sulfonamidas. Estos fármacos no producen ningún efecto adicional cuando se administran en combinación con inhibidores sistémicos. Por ello, la administración simultánea, tópica y sistémica, no se recomienda.

AGENTES HIPEROSMOLARES

La administración intravenosa de un agente hiperosmolar (manitol) se reserva para el tratamiento de emergencia a corto plazo, por ejemplo, en un ataque agudo de glaucoma con presión intraocular extremadamente elevada.

- TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA EN PERSONAS NORMOTENSAS

Actualmente, se encuentran en debate diversos tratamientos para el glaucoma con uso potencial en personas con presión intraocular normal. Los estudios realizados hasta la fecha, sin embargo, no proporcionan una evidencia elevada que apoye su uso. Entre los tratamientos recomendados se encuentran la administración de dosis bajas de antagonistas del calcio (nimodipino, nifedipino) a personas con manifestaciones vasoespásticas y de dosis bajas de mineralocorticoides (fludrocortisona) a personas con hipotensión arterial marcada. Agentes neuroprotectores, como por ejemplo los antagonistas del receptor de glutamato, aún no han mostrado eficacia en el glaucoma.

- TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA DE ÁNGULO CERRADO

El tratamiento preferente en el glaucoma de ángulo cerrado es la iridectomía quirúrgica por medio de láser o mediante incisión, aunque también se requiere tratamiento farmacológico a corto plazo para romper el bloqueo pupilar, disminuir la presión intraocular y el edema corneal y limpiar la córnea antes de la intervención quirúrgica. Quizá sea necesario disminuir la presión intraocular a largo plazo, sobre todo si el iris periférico ha cubierto permanentemente la red trabecular.

- TERAPIA COMBINADA

Para muchas personas, el tratamiento con un solo fármaco no es suficiente para reducir la presión intraocular, y el régimen de tratamiento incluye dos, tres o más fármacos con diversos mecanismos de acción. El número y uso de combinaciones fijas para el tratamiento del glaucoma ha crecido sustancialmente en los últimos años. Estas combinaciones contienen dos fármacos en un mismo envase y ofrecen grandes ventajas: conveniencia en la administración, mayor adherencia al tratamiento y mejora en la seguridad del paciente por una menor exposición diaria a conservantes. La adherencia al tratamiento es una preocupación importante ya que alrededor de hasta un 80% de personas con glaucoma pueden eludir la administración de alguna dosis de la medicación por la inconveniencia asociada a la instilación de las gotas de la solución oftálmica.

- NUEVAS PERSPECTIVAS

La mayoría de los fármacos que se han utilizado o que se utilizan actualmente ejercen sus efectos sobre la producción del humor acuoso (bloqueadores b), sobre el músculo ciliar (colinérgicos) o sobre la vía uveoescleral (análogos de prostaglandinas), y prácticamente ninguno ejerce efectos específicos sobre la vía trabecular.

Hasta hace unos años, la red trabecular era un tejido considerado como un mero filtro pasivo del humor acuoso sin ninguna participación en la regulación de su evacuación. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que esa red modula activamente el flujo de evacuación del humor acuoso hacia el canal de Schelmn. Las células de este tejido poseen receptores que responden a numerosas sustancias presentes en el humor acuoso (bradiquinina, endotelina), secretadas por la inervación periférica (VIP, CGRP, acetilcolina, noradrenalina) o secretadas en diferentes tejidos (epitelio ciliar, iris, endotelio de la córnea...) o por las mismas células trabeculares de forma paracrina (PGE2, ATP). Además, la contracción y relajación de las células trabeculares o los cambios de volumen celular modifican la evacuación del humor acuoso. Se han caracterizado algunos de los canales iónicos de las células trabeculares, como el canal de potasio de alta conductancia (BKCa) que puede ser modulado por el calcio intracelular, el óxido nítrico, los cannabinoides o la tensión de la membrana; el canal de potasio rectificador de entrada (Kir) que es modulado por el AMPc; o el canal de cloro que se activa por el aumento de volumen celular. Por otro lado, el patrón de expresión de numerosos genes de las células trabeculares se modifica por la hipertensión ocular y el volumen celular.

El mejor entendimiento de la fisiología de la red trabecular y su relación con la fisiopatología del glaucoma ha conducido al estudio y diseño de nuevos fármacos específicos que podrían aumentar la funcionalidad de la vía trabecular.

Fuente:JUANA BENEDÍ Y SAGRARIO MARTÍN-ARAGÓN/www.dfarmacia.com