MENU Etiquetas

lunes, 10 de diciembre de 2012

0

DISLALIAS.




¿QUÉ SON LAS DISLALIAS?

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
      Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.


¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISLALIAS?

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:
  • Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.
  •  Suele tener más de cuatro años.
  •  No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS.

Existen muchas clasificaciones de las dislalias, nosotros hemos seguido la etiológica de PASCUAL (1988).

Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.
Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos. 
Dislalia audiógena: Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.
Dislalia orgánica: Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas.
Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos.
Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.
Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser: 
Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).
 Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
 Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.
De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.
Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.
Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.





BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
  • BUSTO MARCOS, M.C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.
  • BUSTOS, I. (1984): Discriminación auditiva y logopedia. Madrid: CEPE.
  • MIRAS MARTÍNEZ, FRANCISCO. Evaluación del desarrollo articulatorio. Cisspraxis S.A.
  • MONGE DÍEZ, R. (1999)Terapia Miofuncional. Praxias Linguales. Barcelona: Isep intervención.
  • PASCUAL, P. (1988): La dislalia. Madrid: CEPE.
  •  PASCUAL GARCÍA, PILAR. Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Cisspraxis S.A.
  • PEÑA CASANOVA, J. (1990): Manual de logopedia. Barcelona:  Masson.
  • PUYUELO, M. Y OTROS (1997, 2001). Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.
 ENLACES CON PÁGINAS WEB



Fuente: apepalen.cyl.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

0

LOS SÍNTOMAS DE LA ALERGIA AL CHOCOLATE.




Las alergias al chocolate son muy raras, pero muchas personas tienen reacciones alérgicas o sensibilidad a otros ingredientes y aditivos alimentarios incluidos en el chocolate. Varias de estas sustancias son los alérgenos alimentarios más comunes.
Cuanto mayor sea la calidad del chocolate, menor es el número de aditivos.
Las personas también pueden tener una sensibilidad a ciertos químicos en el chocolate, pero estas reacciones no son alérgicas.


 

Ingredientes adicionales

Gran parte del chocolate que se vende en el mundo incluye varios ingredientes adicionales, tales como jarabe de maíz, gluten, leche de nueces y soja, junto con colorantes y saborizantes artificiales.
Muchas personas son alérgicas o tienen intolerancia a estas sustancias.

Los síntomas generales

Los síntomas de alergia a los ingredientes en el chocolate pueden incluir dolor de cabeza, ardor de estómago, erupciones en la piel, o ronchas y picazón.

Los síntomas respiratorios

Los síntomas pueden ser similares a los de la fiebre del heno: tos, secreción nasal, estornudos, ojos llorosos y respiración sibilante.
Los ataques de asma pueden ocurrir como una reacción alérgica en personas con esa condición.

Consideraciones

El chocolate de baja calidad, es decir, las marcas más comerciales y conocidas, por lo general tienen más aditivos artificiales.
El chocolate de mejor calidad sólo contiene manteca de cacao y licor de cacao, azúcar, y a veces vainilla.

Conceptos erróneos

Algunas personas creen que son alérgicos al chocolate cuando en realidad tienen una sensibilidad, en lugar de una alergia, a ciertos productos químicos en el chocolate.
Se incluye la cafeína y la feniletilamina, sustancias que pueden causar dolor de cabeza y cambios de humor.


Fuente:todosloscomo.com
0

PREVENCIÓN DE ALERGIAS RESPIRATORIAS.





Aunque no todas las personas con alergia respiratoria tienen el mismo tipo de molestias, ni son alérgicos a las mismas cosas, éstas son algunas recomendaciones prudentes para cualquiera de ellos:

  Evite el humo de cigarro: Está  demostrado que el humo del cigarro incrementa la respuesta alérgica, y además disminuye los factores de defensa propios de las mucosa respiratoria a la infección. Esto implica que no debe de haber fumadores en la casa de una persona con alergia ;no sólo quiere decir que no deben fumar dentro de casa, sino que no deben de fumar - sobre todo los padres de un niño alérgico -, pues las partículas de humo se acarrean dentro de la casa por medio de la ropa, cabello ó la piel. Por supuesto un alérgico no debe de fumar.
 Evite las infecciones respiratorias: Trate de evitar que un alérgico tenga contacto con personas (familiares ó no) con gripe ó cualquier tipo de infección respiratoria. Evite estar mucho tiempo en lugares cerrados con mucha gente, sobre todo en tiempo de frío.
 Evite los cambios bruscos de clima: Todo paciente alérgico tiene cierta susceptibilidad a los cambios bruscos de clima, ya sea natural ó artificial. Esto es aplicable en el baño, a la entrada ó salida de lugares muy fríos, ó al aire frío directo de "coolers" o refrigeración.
 Evite lugares con mucho polvo: Sobre todo los días con mucho viento en nuestra ciudad son especialmente malos. Si la persona es alérgica a polvo o pólenes es necesario evitar (en la medida de lo posible) jugar directamente en la tierra, y tratar de evitar actividades deportivas que se realicen en canchas de tierra o con zacate.
 Evite olores fuertes: Esto incluye los olores fuertes de ciertos alimentos (cebolla, chile, vinagre, etc.); de productos de belleza como perfumes fuertes, abones muy perfumados, lacas, sprays, desodorantes, talcos, etc. ; de solventes químicos (acetona, thinner, alcohol, amoníaco, limpiadores para pisos y baños, etc.). A mayor fuerza de olor y tiempo de exposición, mayor el riesgo de reacción ó molestias.
 Evite tomar ó comer cosas muy frías: Sobre todo si no se han controlado del todo los síntomas de alergia, es conveniente ser estrictos en esto ; pero si el niño ya no tiene molestias, lo más probable es que tolere bien alimentos o bebidas frías sin reaccionar mal.
 Evite corrientes de aire directo en la cara: Sobre todo de ventiladores, "coolers", refrigeración o corrientes naturales, especialmente por tiempos prolongados. En algunos sitios se usan mucho los enfriadores evaporativos "coolers", que son una excelente vía de entrada de multitud de alergenos externos al hogar, por lo que, siempre que sea posible, es preferible el uso de refrigeración, pues puede recircular el aire, maneja volúmenes de aire bajos, y no necesitamos dirigir el aire hacia uno para estar a gusto, tiene un mejor sistema de filtración, y la temperatura es regulable. Aún así deben evitarse temperaturas muy bajas, sobre todo por la noche.
  Evite tener animales domésticos: Aunque no todos son sensibles al pelo ó caspa de animales, éstos son alergenos potentes que tarde que temprano pueden ser importantes en los pacientes con alergias respiratorias. Además, los animales son "acarreadores" de otros tipos de alergenos como el polvo y algunos insectos, o incluso de algunas enfermedades. Un punto importante a recalcar es que, a pesar de que el animal se mantenga todo el tiempo afuera, en el patio, diversos estudios han comprobado que aún así, la casa se contamina lentamente con sus alergenos en cantidades suficientes como para causar sensibilización. Por ello es preferible no tenerlos en casa. Si su niño quiere una mascota, puede optar por animales sin pelo ó plumas: peces, tortugas, camaleones, ranas, etc.
 Disminuya el polvo dentro de casa: Aunque también el polvo casero no siempre es el responsable de las alergias respiratorias, siempre es conveniente evitarlo, en lo posible, por su gran potencial alergénico. Estas son algunas de las medidas que pueden ayudar a reducir el polvo dentro del hogar:


  • Evite tener objetos que tienden a contaminarse y acumular polvo, sobre todo en las habitaciones ó sitios de la casa donde se pase mucho tiempo, como son: alfombras ó tapetes de tela; sillones viejos; muñecos de peluche ó trapo; cortinas, sobre todo si son difíciles de lavar con frecuencia; colchones muy viejos; almohadas de trapo, borra ó esponja; almohadas de plumas; cuadros; banderines; pósters; tapices afelpados o no lavables, etc.
  • Mantenga, si es posible, puertas y ventanas cerradas, sobre todo en el transcurso del día.
  • El colchón es preferible que esté forrado de plástico completamente; si no es así, es necesario sacudirlo fuera y exponerlo al sol por lo menos media hora y al menos una vez al mes, ó aspirarlo bien por lo menos cada semana.
  • El alérgico, de preferencia, no debe realizar directamente labores de limpieza; si ésto no fuera posible, debe usar una mascarilla filtrante sencilla ó un pañuelo humedecido durante la limpieza.
  • Para la limpieza, es preferible el uso de trapeador con agua. Se recomienda también el uso de aspiradora, siempre y cuando tenga un buen sistema de filtración. El alérgico no debe de estar presente en ése sitio al momento de la limpieza ni en las siguientes dos horas. Además, después de una hora de trapear o aspirar, es necesario pasar con un trapo húmedo en las superficies planas del cuarto. Se pueden usar desinfectantes ó limpiadores para el trapeador, prefiera aquellos de olor menos penetrante.
  • Existen filtros de aire para sistemas de refrigeración ó ventilación de alta eficiencia (los electrostáticos y los HEPA),que son muy convenientes para casas donde vive una o más personas alérgicas. También hay aparatos filtrantes de diferentes capacidades para espacios cerrados. Aunque son altamente recomendables para alérgicos a polvo, caros y esporas de hongos en el hogar, no lo son tanto para personas alérgicas a pólenes. Los filtros no son tan caros y siempre los recomendamos en los sistemas de refrigeración central ó individual, pero los aparatos filtrantes son más caros y limitan su beneficio a una sola habitación
 Alimentos: Existen algunos alimentos que son capaces de producir alergias respiratorias, sobre todo en niños menores de los 2 años de edad; si no se le han hecho pruebas especiales para éstos, es recomendable que trate de relacionar sus molestias con alguno de ellos y lo comente en alguna de sus visitas con su médico. Entre los alimentos más alergénicos se cuentan: la leche; el huevo; la harina de trigo; el chocolate; el cacahuate; la nuez; la piña; la fresa; el pescado y los mariscos; y los cítricos. Otro problema lo constituyen los alimentos embutidos, enlatados, envasados ó industrializados en envases plásticos o de cartón ahulado, pues utilizan casi siempre químicos conservadores ó antioxidantes (benzoatos, nitratos, nitritos, sulfitos, citratos, etc.),ó bien colorantes y saborizantes artificiales que pueden producir síntomas de alergia respiratoria. Esto no quiere decir que se le deben prohibir éstos alimentos necesariamente; sino que se deben consumir lo menos posible, y tratando de relacionar sus síntomas con su consumo, y si existiera alguna sospecha, entonces sí, eliminarlos definitivamente de su dieta.

 Medicamentos: En ocasiones, los síntomas alérgicos aparecen con el consumo de ciertos medicamentos, ya sea por la sustancia básica ó por los vehículos, colorantes ó conservadores que contienen. Los más frecuentemente relacionados con alergia respiratoria son: la aspirina y sus derivados, los salicilatos ; los anti-inflamatorios en general; las hormonas tiroideas ; y algunos medicamentos para la presión.
Si usa cualquiera de éstos tipos de medicamentos es necesario que su médico esté enterado, para averiguar si están o no relacionados con sus síntomas.
IMPORTANTE
:
Todas estas medidas de control ambiental son quizás la parte más importante del tratamiento de las personas con alergias respiratorias, y deben de adecuarse a la severidad del problema; esto es, a mayor severidad de las molestias, más estrictamente se deben de seguir éstos consejos.
Para mayor información sobre el tipo de medidas preventivas ó alimentos más adecuados para su problema Alérgico, consulta a su Alergólogo.

Fuente:.internet.uson.mx

martes, 4 de diciembre de 2012

0

Quiste de Baker


 

 El quiste de Baker o quiste poplíteo, es una masa de tejido blando localizada en la cara posterior de la rodilla, la cual se llena con líquido gelatinoso proveniente de la articulación de la rodilla. Se ubica con mayor frecuencia del lado interno y posterior de la misma. Se producen por una debilidad de la membrana sinovial que recubre la articulación de la rodilla,  generando una “hernia” de la articulación.




  Desde el punto de vista histológico se clasifican en:

- Fibrosos: tienen una pared limitante definida y una superficie interna lisa brillante.

- Sinoviales: tienen una pared gruesa (2 a 5 mm), es menos brillante.

- Inflamatorios o Transicionales: Tienen una pared muy gruesa (mas de 5 mm) y su consistencia es blanda.

 

En los niños, la molestia inicial es una masa en la región posterior de la rodilla (hueco poplíteo). Generalmente en niños pequeños, no se observan otros síntomas como rigidez o dolor local, aunque en adolescentes si se presentan. La masa aumenta de tamaño cuando la rodilla esta en hiperextensión y desaparece cuando la rodilla esta en flexión. La masa es dura, firme y se puede evidenciar con la transiluminación (colocar una luz fuerte sobre la masa, evidenciándose la presencia de material líquido).

 

Es de suma importancia revisar con gran detenimiento la articulación de la rodilla, con la finalidad de buscar signos sugestivos de sub luxación o artrosis. El diagnostico se realiza cuando se examina al niño, la madre refiere que en ciertas ocasiones, sobre todo después de actividad física esta de mayor tamaño, al levantarse es pequeña y aumenta su tamaño durante el día. Se debe realizar un Rx de la rodilla, donde se evidenciara el aumento de los tejidos blandos y la presencia de una masa de densidad liquida. El ecosonograma ayuda a delimitar los bordes del mismo. La Tomografía axial computarizada y la Resonancia Magnética Nuclear señalaran con claridad si el quiste tiene densidad liquida, define la relación con el resto de las estructuras y orienta sobre el grosor de la pared del quiste.

 

El tratamiento inicial es Observación, ya que el quiste generalmente tiende a desaparecer, hay que explicarle a los padres la naturaleza de la lesión y que no existe posibilidad de malignización, en trabajos de investigación se ha determinado que aproximadamente el 80% de los quistes desaparecen en el transcurso de 2 a 3 años, en caso de que la masa crezca de manera importante, que limite la actividad del niño o que comience a presentar dolor, la indicación quirúrgica no tiene discusión. No se recomienda aspirar el quiste o la infiltración con esteroides debido a que con estas técnicas siempre tiende a reproducirse.

 

Fuente: tuortopedia.com

miércoles, 21 de noviembre de 2012

0

BRONQUIOLITIS.

 
La bronquiolitis es una infección respiratoria típica de los niños pequeños, caracterizada por fiebre, tos y dificultad respiratoria, por inflamación  de los bronquiolos o bronquios finos terminales. La causa más frecuente son los virus respiratorios, especialmente el virus respiratorio sincitial. Es el tipo de bronquitis más grave en el niño por la dificultad respiratoria que produce.

La bronquiolitis es más grave cuanto más pequeño es el niño.

El extraño comportamiento del tiempo en otoño, con fuertes calores seguidos de intensas lluvias, hace que en niños menores de dos años, las afecciones más frecuentes en esta época del año suelan ser las rinitis, las bronquitis, las bronquiolitis, las neumonías y los procesos asmáticos junto con las otitis. En su conjunto vienen a englobarse en lo que ordinariamente los padres denominan catarros o bronquitis. Todas ellas son más frecuentes y más graves en los niños que nacieron prematuramente -los prematuros-, o con bajo peso y probablemente en aquellos que estuvieron sometidos a la influencia de la nicotina y del tabaco durante el embarazo y después del nacimiento.





El virus sincitial respiratorio es altamente infeccioso ocasionando, como indica su nombre, infecciones respiratorias. Este virus es la primera causa de infecciones respiratorias en niños menores de 2 años (especialmente de las llamadas vías inferiores o bajas). La mayoría de los bebés tienen contacto con él antes de los dos años de edad. Muchos bebés (y niños mayores) solo padecen un pequeño resfriado o “gripe” a causa del virus. Sin embargo algunos bebés desarrollan infecciones respiratorias que pueden ser potencialmente más preocupantes o graves, como son la llamada bronquiolitis (una afección de los conductos pequeños de los pulmones) o la neumonía o pulmonía (una infección en los pulmones). Aunque en general la infección es benigna, alguno de ellos puede necesitar ser hospitalizado.



Por tanto y a modo de resumen:

Bronquiolitis ¿Qué es?

La bronquiolitis aguda del lactante es una enfermedad infecciosa que afecta a los bronquiolos (parte terminal del árbol respiratorio).

Población de riesgo

Bebés menores de 2 años de edad, frecuentemente en épocas invernales. Es una enfermedad muy grave hasta los seis meses y puede dejar secuelas a los menores de tres meses. Los bebés prematuros suelen necesitar incluso hospitalización.

Síntomas

Tos - Fiebre moderada o alta -  Aumento en la frecuencia respiratoria y sibilancias -   Somnolencia, irritabilidad, dificultad para dormir - Rechazo del alimento y los líquidos  -  Retracción durante la inspiración del espacio intercostal y del hueco supraesternal   -  Pausas respiratorias prolongadas o apneas  

Importante

Ante episodios de tos, agitación o alteración respiratoria consultar urgente con el pediatra.

Complicaciones

Las complicaciones se relacionan con el agotamiento del bebé por el esfuerzo que realiza para respirar y por la imposibilidad de ingestión de alimentos y líquidos. Puede alcanzar cuadros de deshidratación.

Contagio

Las infecciones que pueden provocar bronquiolitis son contagiosas. Los gérmenes se diseminan en pequeñas gotas de fluido de una persona a otra. Además, los gérmenes se alojan sobre objetos, juguetes, pañuelos por lo que es muy importante la limpieza y desinfección de los ambientes. Los lactantes que concurren a guarderías o jardines tienen un mayor riesgo de contraer una infección que pueda derivar en bronquiolitis.

Agentes causantes

Virus: Sincicial respiratorio, Parainfluenza, Influenza y Adenovirus.
Bacterias: Neumococo, Estreptococo y Haemophilus influenzae.

Tratamiento

Bajar la fiebre - Hidratar - Nebulizar. 
Es fundamental procurar un ambiente cálido, bien oxigenado y con saturación de vapor de agua. Si el bebé rechaza la alimentación por boca a veces es necesario la colocación de sueros endovenosos.
En los casos que se sospeche una causa bacteriana se deben administrar antibióticos de amplio espectro. También es útil la kinesioterapia respiratoria. Algunos pediatras utilizan broncodilatadores o incluso corticoides para reducir el espasmo bronquial. 
A veces puede ser necesaria la internación del bebé debido a su agotamiento o a la prolongación de la enfermedad.

Prevención

Lavarse las manos con frecuencia.
Mantener a los lactantes alejados de aquellos que están resfriados o tienen tos.
Mantener los espacios libres de humo del cigarrillo.


Fuente: salud.es./elnomadeenlaciudad.

jueves, 18 de octubre de 2012

0

HUMOR GRAFICO


 
Un poco de humor para los tiempos que corren, creo que es de las últimas cosas que tenemos que perder, aunque no está la cosa para muchas risas:
















jueves, 27 de septiembre de 2012

0

FARINGITIS Y AMIGDALITIS.





¿Qué son la faringitis y la amigdalitis?

La faringitis y la amigdalitis son infecciones de la garganta que causan inflamación. Si afecta principalmente a las amígdalas, se denomina amigdalitis. Si afecta principalmente a la garganta, se denomina faringitis. Una persona también puede tener al mismo tiempo inflamación e infección de las amígdalas y la garganta. En este caso se llama faringoamigdalitis. Estas infecciones se diseminan por el contacto cercano entre las personas. Las infecciones bacterianas son más frecuentes durante el invierno. Las infecciones víricas son más frecuentes durante el verano y el otoño.

¿Qué causa la faringitis y la amigdalitis?

Existen muchas causas de las infecciones de la garganta. Las más frecuentes son las siguientes:
  • Virus - esta infección es la más frecuente en todos los grupos de edad, y puede incluir:
    o Adenovirus.
    o Virus de la influenza.
    o Virus de Epstein-Barr.
    o Virus del herpes simple.
  • Las bacterias.
    o Estreptococos beta-hemolíticos del grupo A (su sigla en inglés es GABHS)
    o Neisseria gonorrhoeae.
    o Haemophilus influenzae del tipo B.
    o Micoplasma.
  • Infecciones por hongos.
  • Infección por parásitos.
  • El humo del cigarrillo.
  • Otras causas.




¿Cuáles son los síntomas de la faringitis y la amigdalitis?

Los síntomas de la faringitis y la amigdalitis dependen en gran medida de la causa de la infección y de la persona afectada. En algunas personas, los síntomas aparecen rápidamente; en otras, la aparición se produce de forma lenta. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la faringitis y la amigdalitis. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
  • Dolor de garganta.
  • Fiebre, que puede ser alta o baja.
  • Dolor de cabeza.
  • Disminución del apetito.
  • Malestar general.
  • Náusea.
  • Vómitos.
  • Dolor de estómago.
  • Dolor al tragar.
  • Enrojecimiento o supuración visibles en la garganta.
Los síntomas de la faringitis y la amigdalitis pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.


¿Cómo se diagnostican la faringitis y la amigdalitis?

En la mayoría de los casos, resulta difícil distinguir entre una infección vírica y una infección por estreptococos sólo con el examen físico. Sin embargo, es importante saber si la infección de garganta es debida al GABHS, ya que en este caso es necesario un tratamiento con antibióticos para evitar las complicaciones que puede producir dicha bacteria.
Por eso, cuando se tienen los síntomas anteriores, en la mayor parte de los casos se hace un examen de estreptococos (strep test) y un cultivo de faringe para determinar si el causante de la infección es el GABHS. Se suele hacer tomando una muestra de la garganta con un hisopo en el consultorio del médico.
Se pueden realizar los llamados "quick test" que detectan rápidamente los estreptococos. Si el resultado es positivo, se pueden empezar a tomar inmediatamente antibióticos contra el GABHS. Si es negativo, parte de la muestra de la garganta se utilizará para realizar un cultivo de faringe. El cultivo identificará, a los dos o tres días, si el GABHS está presente. Su médico decidirá el plan del tratamiento dependiendo de los resultados.



 

Tratamiento de la faringitis y la amigdalitis:

El tratamiento específico de la faringitis o la amigdalitis será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
  • Qué tan avanzada está la condición.
  • La causa de la condición.
  • Su tolerancia a ciertos medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
  • Su opinión o preferencia.



Si el causante de la infección no es una bacteria, generalmente el tratamiento se centra en aliviar los síntomas. Los antibióticos no son de utilidad en las infecciones de garganta causadas por virus. El tratamiento puede incluir lo siguiente:
  • Ibuprofeno (para el dolor).
  • Aumento en el consumo de líquidos.
  • Tabletas para la garganta.
  • Antibióticos (si la causante de la infección es una bacteria, no un virus).

Fuente: Geosalud.
0

UÑEROS: como tratarlos.




Rara es la persona que no ha sufrido en alguna ocasión un uñero o panadizo en los dedos de los pies o de las manos, algo que resulta muy molesto y que es muy doloroso, ya que se debe a que parte de la uña se nos clava, al crecer, en la carne y provoca una lesión, normalmente pequeña, pero que hace que veamos las estrellas con tan sólo rozarla.



La mejor forma de evitar los uñeros es ser cuidadosos a la hora de cortarnos las uñas, y no ahondar con el cortauñas en los bordes externos de la uña que se encuentran en contacto con la carne del dedo, para no “dificultarles el paso” en su crecimiento, que es cuando se nos clavan y nos provocan el uñero.



limon La botica de la abuela: Uñeros




Aunque nuestras abuelas siempre nos advertían por si había abierta una herida que pudiese escocer, y recomendaban meter el dedo dentro de un limón. Como lo leéis, hacerle un agujero a medio limón, rociarlo con una pizca de sal, y meter dentro el dedo con el uñero durante 25 minutos, e ir repitiéndolo a diario hasta que desapareciera. Mano de santo.



Otro remedio mucho más suave era colocar una cataplasma de cebolla cocida sobre el dedo afectado y mantenerlo así durante dos horas para que hiciera efecto. Eso sí, la cebolla, mejor tibia, ya que demasiado caliente no funcionaba igual de bien y, además, podría provocarnos alguna quemadura en esa zona tan sensible.



Finalmente, las claras de huevos también eran concebidas como un remedio eficaz contra los uñeros, ya que una clara batida al día sobre el panadizo servía para eliminarlo. La desventaja es que había que ser muy constantes.


Fuente:Laboticadelaabuela

miércoles, 5 de septiembre de 2012

0

El riesgo de contraer toxoplasmosis en el embarazo


 
 
 
Luego de que se conociera el diagnóstico de esa enfermedad en la cantante Shakira, que cursa el cuarto mes de gestación, Infobae.com consultó a especialistas para conocer qué complicaciones puede generar la enfermedad infecciosa en el bebé.

Cuando aún no está formalmente confirmada la llegada al mundo de un hijo de la cantante Shakira y el futbolista Gerard Piqué, algunos medios se hicieron eco de la noticia que asegura que la colombiana padece toxoplasmosis y que su embarazo sería “de riesgo”.

Infobae.com consultó a especialistas en ginecología y obstetricia para saber más acerca de la enfermedad y sus consecuencias.

La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un parásito que se transmite por la ingesta de alimentos o agua contaminados”, explicó el doctor Roberto Yahni (MN 54523), especialista en ginecología y obstetricia.

“Es un tipo de zoonosis (enfermedad que se transmite de los animales al humano) que se transfiere mediante las heces de los gatos. El gato elimina unos huevitos del parásito en la materia fecal y el paciente se contagia por contacto”, agregó Rubén Lipowicz, médico especialista en ginecología y obstetricia (MN 84801), quien remarcó que la enfermedad se contrae “por la ingesta de alimentos contaminados que pudieron haber estado en contacto con la materia fecal del gato“.

Esto suele ocurrir con verduras, latas de conserva, frutas o botellas que permanecieron en algún depósito y luego, al no recibir los correctos hábitos higiénicos, pueden transmitir el parásito al ser humano y generar una infección parasitaria.

Yahni recalcó que “en el adulto no trae grandes consecuencias, pero puede complicarse si se contrae en el embarazo“.

“Si una mujer embarazada contrae toxoplasmosis se puede asociar a problemas importantes en el bebé, como aborto, parto prematuro, malformaciones”, detalló el especialista, a lo que Lipowicz agregó: “Lo que siempre aconsejamos es tener un diagnóstico preconcepcional porque lo que observamos es que casi el 50% tiene serología positiva para toxoplasmosis“.

Esto ocurre porque generalmente la mujer llega al embarazo “con los anticuerpos porque como se trata de una bacteria que se transmite tan fácilmente la mayoría de la población de una gran ciudad tiene toxoplasmosis positiva”.

“Muchas mujeres se asustan durante el embarazo si les da positivo toxoplasmosis, pero en realidad no sabemos si previo al embarazo ya la tenían positiva y tienen generados los anticuerpos. Por eso siempre inculcamos que se haga un correcto control prenatal”, insistió Lipowicz.

Y recalcó: “Si se constata que la paciente era negativa y se contagió la toxo durante el embarazo, la enfermedad puede cursar con síntomas o no y dependiendo en qué trimestre del embarazo la contrajo puede generar secuelas en muchos casos graves en el recién nacido. Los contagios muy tempranos normalmente se manifiesta con aborto espontáneo”.

Ahora, “si el contagio es más tardío –prosiguió- puede generar distintos grados de disfunciones en el recién nacido a veces visibles y a veces funcionales, fundamentalmente a nivel del sistema nervioso”.

Y aclaró: “Hay un abanico de posibilidades: desde que no le pase nada hasta estas secuelas más graves. En el medio existen antibióticos específicos que pueden suministrarse dependiendo en qué trimestre del embarazo y qué grado de severidad haya”.

Para llevar tranquilidad, Yahni destacó que “es muy poco factible contraer la toxoplasmosis durante el embarazo. Por eso se estudia a las embarazadas por trimestre cuando la tienen negativa para descartar infección nueva”.


La importancia de la prevención

“El consejo habitual es que la mujer tenga un buen diagnóstico preconcepcional para saber si tenía la serología previo a quedar embarazada”, destacaron los especialistas.

Y dado que no hay vacuna contra esta enfermedad, sugieren que la paciente con serología negativa trate de evitar durante el embarazo el consumo de alimentos crudos que no sepa cómo fueron higienizados.

El parásito de la toxoplasmosis es fácilmente eliminable con lavandina, vinagre, limón, agua y jabón. Por lo que los obstetras aconsejaron “higienizar bien los alimentos crudos para evitar riesgos” y aclararon que “las carnes deben estar bien cocidas para que no haya posibilidad de contagio”.
Tras asegurar que la higiene de las manos es fundamental siempre, recalcaron la importancia de tener precaución en la manipulación de los elementos de la cocina para no ocasionar contaminación cruzada entre carnes crudas y verduras.

Para finalizar, recomendaron que “si hay gatos en la casa sea otra persona la encargada de cambiar las piedritas en las que hacen sus necesidades y si la embarazada hace trabajos de jardinería debería hacerlo con guantes”.


Fuente: diariosalud.net

martes, 10 de julio de 2012

0

SE MUERDE LAS UÑAS.



Según el estudio que Dodot y la Asociación Española de Pediatría realizó bajo el título “Juntos te ayudamos a cuidarlo”, hasta un 41% de los niños con edades comprendidas entre los 3 y los 7 años se muerden las uñas habitualmente. Según los expertos, este mal hábito puede ser un signo de ansiedad en los más pequeños y a veces no sólo se las muerden, también se las comen.

También lo achacan al cansancio, al aburrimiento y al estrés, aunque también es posible que se trate de una costumbre pasajera porque se lo haya visto hacer a alguien, esto se puede saber si el pequeño está sano y feliz, es decir, que come y duerme bien, juega y se divierte, etc.



Los padres debemos procurar que esta costumbre no se convierta en un hábito y muy sutilmente intentar que deje de hacerlo. Para ello no hay que estar cada vez que le veamos recordándole que no debe hacerlo, ni enfadándonos, pues le pondría más nervioso y se podría acentuar el problema.

Cuando veamos que el niño se muerde las uñas, podemos iniciar alguna actividad o decirle que nos cuente algo para que así, no pueda seguir con ello.

Si comprobamos que sigue con el hábito, sugieren recurrir a remedios en los que se ponen sustancias en las uñas que son desagradables cuando se llevan a la boca, pero particularmente hemos comprobado que no siempre funciona.

Aunque hay opiniones en las que dicen que es mejor dejar que con el tiempo se desvanezca el hábito, en nuestra opinión es mejor intentar atajar el problema en cuanto se inicie, pues las costumbres se acaban instaurando y se puede convertir en un “vicio” que cueste mucho remitir. Hemos encontrado una página en la que hablan de la onicofagia, el hábito compulsivo de morderse las uñas, además dan ciertas recomendaciones para dejar de hacerlo, ya no para los niños, sino para la cantidad de adultos que lo hacen, si tú también tienes este hábito, no dejes de visitarla.

Fuente: Bebesymas

jueves, 21 de junio de 2012

0

ENFERMEDAD DE KAWASAKI


¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?
El Síndrome de Kawasaki es una de las enfermedades infecciosas crecientemente notificadas en los centros de salud.
La enfermedad de Kawasaki (EK) sigue siendo, todavía, una enfermedad desconocida para una gran parte de la población. Esto es debido a su reciente descubrimiento (no hace más de 40 años) y a su escasa frecuencia. No debe considerarse una enfermedad grave en el momento en que se padece sino más bien, una enfermedad que, de no ser tratada a tiempo, puede producir daños irreversibles que más a largo plazo serían motivo de una
mayor mortalidad.
Todo esto se refiere a una de sus secuelas más frecuentes, los aneurismas coronarios, y a una de sus consecuencias: el infarto de miocardio en épocas tempranas de la vida.

No es una enfermedad rara en nuestra época, sin embargo es potencialmente mortal y de graves secuelas, como también el uso precoz de tratamiento previene serias lesiones en las arterias del corazón.
La mayor incidencia se observa en niños de uno a dos años de edad y alrededor del un 80% de los casos tiene cuatro años o menos de edad. Es mas frecuente en niños de origen japonés o coreano.
¿Cuales son los signos de sospecha?
Principales manifestaciones clínicas:
1- La manifestación temprana es la fiebre es de inicio brusco y dura más de 5 días (habitualmente entre 7 y 14 días), es elevada (38º a 40º C) y sin tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (IGIV) puede superar los 10 días.
2- Inflamación de la conjuntiva ocular, sin secreciones ni hinchazón de conjuntiva o párpados. Los hallazgos son igualmente intensos en ambos ojos y limitados a la primera semana o primeros 10 días.




3- Cambios en la boca: Enrojecimiento y costras de los labios, es lo más llamativo, pero también lengua de frambuesa, inflamación de faringe como único hallazgo. Estos cambios pueden ser sucesivos y no coincidir entre sí.



4- Manchas de color rojo intenso en la piel que se acentúa con la fiebre o agitación del paciente. Estas lesiones pueden ser abundantes o escasas, de distribución irregular, de preferencia en el tronco y fluctuantes en el tiempo. Son similares y se confunden con la escarlatina

5- Cambios de manos y pies: Coloración de palmas y plantas e hinchazón que difunde a los dedos confiriéndoles un aspecto huso. Esto se presenta precozmente en los primeros días de la enfermedad junto al inicio de la fiebre. Habitualmente los niños denotan dolor de manos y pies evitando usarlos o llorando cuando se moviliza los dedos. Estan hinchadas, enrojecidas y descamadas.

6- Inflamación de ganglios: Es el menos constante de los signos clásicos (50 a 75% de los pacientes, en tanto que los otros se presentan en un 90%). Su ubicación más frecuente es en el cuello, de consistencia firme y sensibles al tacto.
El diagnostico se hace con el Síndrome febril descrito mas 4 de los otros síntomas.
Con todos o la mayoría de estos signos se hace el diagnóstico de Enfermedad de Kawasaki.
Un signo recientemente descrito y presente con frecuencia en países en que la vacunación con BCG es obligatoria, (bacilo de Calmette-Guerin), es el rebrote de esta vacuna después de haber cicatrizado anteriormente. Se ve de preferencia antes del año pero puede encontrarse en niños mayores.
¿Qué causa estas alteraciones tan variadas y de tantos órganos?
Médicamente se le define como una vasculitis, una inflamación de los vasos sanguíneos de naturaleza inmunitaria local o generalizada.

Es desconocida pero la hipótesis más aceptada universalmente es una respuesta exagerada del organismo contra un germen (bacteria o virus). Esta respuesta exagerada resulta desproporcionada pues, además de atacar al germen en cuestión, ataca a los vasos de nuestro propio organismo.
Siendo una enfermedad infecciosa ¿Es contagiosa?
Pese a implicarse a un germen como posible desencadenante de EK hay que recalcar que ésta NO es contagiosa.

Es importante que ante los síntomas, se precise rápidamente el diagnostico, pues la administración del medicamento debe ser muy oportuno.
¿Cual es la causa?
Aun se desconoce la etiología o causa de la enfermedad, por lo que no existe un tratamiento especifico. Durante la fase aguda febril se usa el ácido acetilsalicílico (aspirina) en altas dosis y gammaglobulina endovenosa, para prevenir lesiones en las arterias coronarias en el corazón.
La mayor incidencia de infarto en el miocardio y aneurismas coronarios gigantes en niños, se presenta en el primer año posterior al comienzo de la enfermedad.
La inmensa mayoría de las lesiones que acontecen en esta enfermedad son reversibles, es decir, curan solas en cuestión de días o pocas semanas sin dejar rastro. No suele suceder así con los vasos del corazón, entre otros, cuando la enfermedad es grave y no se instaura tratamiento precozmente.

¿Cómo la diagnostica el pediatra?

El diagnóstico de esta enfermedad es exclusivamente clínico porque no existe ninguna prueba de laboratorio que la confirme. Otra cosa bien distinta es la ayuda que el laboratorio nos pueda aportar para orientarlo. En este sentido esta enfermedad sigue tres fases tanto en cuanto a la presentación de síntomas como de alteraciones analíticas
Desde el día 1 al 11:
Los síntomas más comunes son la Fiebre, las alteraciones de la boca (labios rojos y fisurados, lengua aframbuesada y enrojecimiento faríngeo), aumento en el tamaño de los ganglios del cuello, las alteraciones en la piel y en las manos y pies (enrojecimiento y endurecimiento de palmas y plantas).


Si todos estos síntomas estuviesen presentes, el diagnóstico sería fácil pero, por desgracia, en la mayor parte de los casos esto no sucede así y el diagnóstico resulta tremendamente difícil, por no decir imposible. Por ello y teniendo en cuenta la trascendencia de tratar precozmente, la más mínima sospecha obliga al pediatra a instaurar tratamiento sin que llegue a confirmarse la enfermedad. Las alteraciones analíticas en esta fase son la elevación de los leucocitos y, dentro de éstos, los neutrófilos.

También se elevan sustancias que indican que la enfermedad es activa, es decir, que sigue provocando daño; son la velocidad de sedimentación globular (VSG) y otras. Los pediatras nos fijamos en estas sustancias para saber cuando la enfermedad está empezando a curarse.
En esta fase puede haber complicaciones en forma de artritis, miocarditis, dolor abdominal, diarrea, etc…
Desde el día 11 al 22: Los síntomas anteriores van desapareciendo. Lo más llamativo en esta fase es la descamación de manos y pies a partir del pulpejo de los dedos coincidiendo, si no se ha instaurado tratamiento en la primera fase, con la aparición de aneurismas a muchos niveles, entre ellos, los coronarios.

Es en esta semana cuando el riesgo de complicaciones graves es mayor. La alteración analítica más importante es la elevación de las plaquetas o trombocitosis; es un dato que ayuda mucho al diagnóstico.
 
A partir de las tres semanas van curando la mayor parte de las lesiones y se normalizan las alteraciones analíticas.

Puesto que el diagnóstico es difícil en muchos casos, suelen hacerse muchas pruebas para descartar otras enfermedades que se parecen a ésta. Entre estas pruebas es esencial la ecografía cardiaca para ver si se han formado o no aneurismas coronarios.
¿Puede padecerse esta enfermedad más veces?

Casi podría decirse que NO; es excepcional volver a padecer esta enfermedad.
¿Se puede prevenir?En la actualidad, al desconocerse con certeza su causa, la prevención no es posible.
¿Cómo se trata esta enfermedad? Ya hemos dicho que su tratamiento es decisivo para evitar la secuela más grave de esta enfermedad, los aneurismas coronarios, y su complicación en forma de infarto agudo de miocardio. Se suele decir que muchos infartos que padecen personas jóvenes (entre 20 y 40 años) se deben a que durante su infancia padecieron una EK que no fue diagnosticada.
La sustancia que se emplea para el tratamiento de la EK se llama Gammaglobulina y se debe administrar por vía intravenosa durante 12 horas (si existe duda diagnóstica se hace en 5 días).

Debe hacerse siempre a nivel hospitalario pues debe vigilarse que el sistema circulatorio no se sobrecargue de líquido y, a consecuencia de esto, pueda fracasar el corazón. Aún así, se trata de una complicación rara y, si aparece, suele ser fácil de corregir.
Lo más importante es recordar que la gammaglobulina SOLO ES EFECTIVA DURANTE LA PRIMERA FASE DE LA ENFERMEDAD y aunque esto se cumpla, A VECES FRACASA.

También se emplea la Aspirina, muy útil durante la segunda fase ya que impide la obstrucción de los vasos. Si se detectan aneurismas, la aspirina se emplea, a veces de por vida, para evitar el infarto que pueda aparecer a largo plazo.

Cuando pasa la enfermedad… ¿Es preciso el seguimiento? Sí. Algunos aneurismas se forman tardíamente y la única forma de detectarlos es mediante seguimiento ecográfico cada cierto tiempo.
¿Qué precauciones hay que tomar en casa?

El estilo de vida del niño debe ser rigurosamente normal salvo que su pediatra le indique lo contrario. Durante las primeras semanas deberá vigilarse que no reaparezcan alguno de los síntomas anteriormente mencionados, en tal caso, es obligado acudir al pediatra.

Puesto que es probable que siga tomando Aspirina deberá tener precaución con alguno de sus efectos secundarios (alteraciones en la respiración: ésta se hace más corta y jadeante; alteraciones digestivas: dolor de estómago o vómitos con o sin sangre; deberá suspender su administración si el niño padece en ese momento gripe o varicela por riesgo de síndrome
de Reye).

También deberá tener en cuenta que, en caso de haber sido tratado con gammaglobulina, las vacunaciones contra la rubéola, el sarampión y la parotiditis deben retrasarse ya que no serían efectivas.




Fuente: pediatraldia.

miércoles, 6 de junio de 2012

0

Té rojo


Introducción

El té rojo (té Pu erh) procede de la región de Yunnan, incorporada a china y situada junto a Birmania, Laos y Vietnam. Esa región tiene un clima perfecto para cultivos de té, sobretodo en zonas montañosas, de temperatura templada y sin heladas.

El té rojo es té verde que ha sufrido un proceso de maduración. Las hojas son comprimidas y se almacenan durante años en condiciones. El proceso de maduración es como el vino, a más tiempo mejor (se puede llegar a los 60 años). Al guardarse en barricas y mediante un proceso especial, se torna de color rojizo.


Propiedades
  • Es diuretico, favoreciendo la eliminación de toxinas y la retención de líquidos.
  • Estimula la digestión, aumentando los jugos gastricos y las sales biliares.
  • Acción adelgazante, al aumentar el metabolismo del hígado, quemando grasas.
  • Elimina colesterol malo de la sangre.

Preparación

Para preparar una infusión de té rojo es suficiente con echar una cucharadita (3gr. aproximadamente) de hojas en agua muy caliente (sin llegar a hervirla). Luego dejar reposar durante 2 o 5 minutos, según al gusto.

Fuente: Lasmejoresinfusiones.blogspot.com
0

¿Qué son los colirios?


Los colirios tienen que ser estériles. Es importantísimo que se evite su contaminación ya que también puede afectar al ojo dónde se aplica.Los colirios son preparaciones farmacéuticas destinadas a ser aplicadas en los ojos. Son básicamente medicamentos con actividad antiinfecciosa o antiinflamatoria, pero también para el tratamiento de enfermedades propias del ojo como el glaucoma. También hay colirios destinados a solucionar la sequedad ocular.




 Precauciones para su aplicación


En primer lugar, hay que lavarse las manos justo antes de la aplicación del medicamento.

• Inclinar la cabeza hacia atrás y hacia el lado del ojo donde se aplicarán las gotas y bajar el párpado inferior, aplicando las gotas en la cavidad que se forma.

La punta del aplicador no debe tocar ninguna superficie (incluido el ojo) para evitar la contaminación del medicamento.

• Es fundamental aplicar el número exacto de gotas prescritas, y después procurar parpadear un par de veces para extender las gotas por toda la superficie ocular.

                                                               
                                            
• Después hay que cerrar los ojos durante unos minutos, para limpiar el exceso de líquido que pueda derramarse.

Puede ser que la visión se vuelva borrosa durante unos momentos. Hay que evitar tener que realizar actividades que precisen mayor agudeza visual durante esos ratos.

• Es mejor esperar unos momentos el caso de tener que aplicar un segundo colirio.

No deben utilizarse lentes de contacto cuando aplicamos colirios, si no se tiene la certeza que no se alteraran. 

Consejos
• Mantener el envase bien cerrado en un lugar fresco y seco hasta la siguiente aplicación.

• Los colirios son para uso personal, es decir, no debe compartirse su uso con otros pacientes.

• Deben desecharse a las cuatro semanas de estar abiertos, o al finalizar el tratamiento si es de menor duración, ya que de otro modo podrían contaminarse.

Fuente: Farmaceuticonline

martes, 22 de mayo de 2012

¿Qué es una bursitis?

De la cabeza a los pies, tu cuerpo tiene multitud de articulaciones de diferentes formas y tamaños. Muchas de ellas tienen algo en común cerca de la zona de la articulación: un saco hecho a su medida lleno de un fluido denominado líquido sinovial, que amortigua los movimientos y la presión. Estos pequeños amortiguadores se denominan bolsas sinoviales. Bursitis es el término que se utiliza para describir la inflamación o irritación de una bolsa sinovial. La bursitis se puede producir a raíz de un golpe directo o de movimientos articulares repetitivos (como el saque en el tenis).

Cuando se irrita una bolsa sinovial, sea por un golpe directo o porque la articulación más cercana realiza repetidamente el mismo movimiento (como el saque en el tenis), puede producirse una bursitis. También puede desarrollarse una bursitis cuando el cuerpo tiene que modificar el equilibrio o el movimiento para adaptarse a las diferencias; por ejemplo, cuando una persona tiene una pierna más larga que la otra.


Bursitis en la articulacion del hombro

¿Dónde se producen las bursitis?

Dolor en el traseroLa bursitis, sobre todo en los adolescentes, suele ser una lesión relacionada con la práctica deportiva, habitualmente debida al uso repetido de determinada articulación o a un traumatismo provocado por un golpe directo en los deportes de contacto. Pero la bursitis no afecta solo a los deportistas. También puede estar provocada por otros problemas, como la artritis o una infección bacteriana de la bolsa sinovial.

Estas son algunas de las partes del cuerpo donde los adolescentes tienden a desarrollar bursitis más frecuentemente:
  • Codo. Puesto que el codo desempeña un papel fundamental en muchas actividades, como lanzar una pelota o golpearla con una raqueta, la bursitis de codo es una de las más frecuentes en los adolescentes.
  • Rodilla. La bursitis de rodilla puede estar provocada por una caída sobre la rodilla o cualquier actividad que implique estar mucho tiempo arrodillado.
  • Cadera. La bursitis de cadera se suele asociar a lesiones sufridas al correr.
  • Hombro. La bursitis de hombro puede estar provocada por algo tan simple como una caída en mala postura o por algo tan complicado como una lesión en el manguito de los rotadores (un grupo de tendones que protege el hombro).
  • Tobillo. Cuando se salta, corre o camina en exceso, se puede desarrollar una bursitis de tobillo. El mero hecho de llevar un tipo inadecuado de calzado para practicar determinada actividad puede provocar una bursitis de tobillo.

¿Cómo se detecta una bursitis?

La bursitis puede provocar diversos síntomas:
  • Dolor y sensibilidad en o alrededor de una articulación. Este es el síntoma más frecuente y evidente de que una persona puede tener bursitis.
  • Dificultad para mover la articulación afectada. Esto ocurre porque la bolsa sinovial está inflamada, lo que dificulta el movimiento de la articulación.
  • Enrojecimiento de la piel. La bolsa sinovial inflamada puede provocar un cambio de color en la piel que hay alrededor de la articulación.
  • Quemazón. La irritación de la bolsa sinovial puede provocar ardor en la piel circundante y hacer que esté más caliente que de costumbre.

¿Cómo se trata la bursitis?

La mayoría de las veces que tengas bursitis, probablemente podrás tratártela en casa.

La clave del éxito del tratamiento en casa reside, como ocurre con muchas otras lesiones, en el reposo. Aparte de mantener en reposo la articulación o parte del cuerpo afectada, para que te remita la bursitis, prueba lo siguiente:
  • El efecto del hielo. El hielo se debe aplicar en la parte afectada por la bursitis mientras el área inflamada esté caliente al tacto. El hielo se puede aplicar varias veces al día durante 20 minutos seguidos como máximo. El hielo también ayuda a reducir la inflamación que puede acompañar a la bursitis.
  • El efecto del calor. Aplicando calor en la articulación cuando haya dejado de estar caliente al tacto, se puede aliviar el dolor. Igual que con el hielo, no apliques calor sobre el área afectada durante más de 20 minutos seguidos.
  • ¡Arriba! Elevar una articulación inflamada por cualquier motivo puede ayudar a reducir la inflamación. Esto también es aplicable a las bursitis. Si es posible, eleva la articulación afectada para que esté por encima del nivel del corazón.
  • Prohibido ejercer presión. Evita someter la articulación afectada a fuertes presiones, pues eso solo agravaría la bursitis en vez ayudar a curarla.
  • Y unas pastillitas. Los medicamentos antiinflamatorios, como el ibuprofeno, también pueden ayudar.

Cómo evitar las bursitis

Por lo general, la bursitis puede estar provocada por un fuerte impacto en una articulación o por haberla sometido a un entrenamiento excesivo, y a veces estas lesiones son inevitables. Pero hay algunos consejos que puedes seguir para evitar las bursitis:
  • Mantente en forma. Hacer ejercicio regularmente fortalece los músculos y las articulaciones, lo que ayuda a proteger contra las bursitis.
  • No te pases de la ralla. Los excesos son malos, de modo que no fuerces demasiado las articulaciones cuando entrenes.
  • Empieza y termina las sesiones de entrenamiento adecuadamente. Una de las mejores formas de evitar las bursitis es hacer ejercicio correctamente. El calentamiento y el enfriamiento son dos partes fundamentales de una sesión de entrenamiento y nunca te las deberías de saltear. Empezar a hacer ejercicio y dejar de hacerlo de forma gradual es menos estresante para las articulaciones y para el cuerpo en general.
  • Haz estiramientos. Los estiramientos no solo ayudan a mejorar la flexibilidad sino que también son útiles para evitar las bursitis.
  • Combina actividades. Sea rotando los ejercicios mientras haces pesas o tomándote un respiro mientras practicas una actividad agotadora, seguro que tus articulaciones te lo agradecerán.
  • Mejor bien almohadillado. Utiliza cojines cuando te sientes en sillas metálicas o de madera y rodilleras cuando te arrodilles en suelos de madera dura o de cemento para reducir el riesgo de desarrollar bursitis. Asimismo, evita ejercer mucha presión o cargar mucho peso directamente sobre las articulaciones.
  • Mantente en movimiento. No te quedes sentado sobre el trasero, arrodillado o apoyado sobre otras articulaciones durante largos períodos de tiempo. Aunque solo sea durante breves minutos, levántate y muévete.
Si te das cuenta de que determinada actividad te provoca bursitis, deja de practicarla y habla con tu médico o entrenador sobre métodos más seguros.

Si practicas algún deporte, sé consciente de la posibilidad de desarrollar bursitis. La mejor forma de evitarlas es utilizar el equipo y las técnicas adecuadas. Si en el pasado tuviste bursitis por llevar un calzado deportivo que no era de tu número o alguna otra prenda del equipo deportivo que no era de tu talla, sustitúyelas por otras que te vayan bien.

Fuente: kidshealth.org