MENU Etiquetas

lunes, 10 de diciembre de 2012

0

DISLALIAS.




¿QUÉ SON LAS DISLALIAS?

Las dislalias son alteraciones en la articulación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros, de forma improcedente, en personas que no muestran patologías del sistema nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
      Estas alteraciones perduran más allá de los cuatro años, hasta entonces aparecen muy frecuentemente. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones del lenguaje.


¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISLALIAS?

Los niños y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:
  • Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla (Sustitución, distorsión, omisión o adición) al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición de esos sonidos cuando se le da un modelo de palabra que los contenga.
  •  Suele tener más de cuatro años.
  •  No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.

CLASIFICACIÓN DE LAS DISLALIAS.

Existen muchas clasificaciones de las dislalias, nosotros hemos seguido la etiológica de PASCUAL (1988).

Dislalia evolutiva o fisiológica: Para articular correctamente los fonemas de un idioma se precisa una madurez cerebral y del aparato fonoarticulador. Hay una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño/a no articula o distorsiona algunos fonemas; a estos errores se les llama dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo y nunca deben ser intervenidas antes de los cuatro años, sobre todo /r/ y sinfones.
Suelen producir cierta angustia en algunos padres que creen ver en ellas un síntoma de retraso y se les debe aconsejar que hablen claro a su hijo/a, abandonando los patrones de persistencia del lenguaje infantil. La mejor intervención es convencer a la familia para que dejen esos malos hábitos. 
Dislalia audiógena: Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.
Dislalia orgánica: Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas.
Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos.
Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.
Dislalia funcional: Es la alteración de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios. El niño/a con dislalia funcional no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos pueden ser: 
Falta de control en la psicomotricidad fina. La articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Prueba de ello es que aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen ( /l/, /r/ /r/ y sinfones).
 Déficit en la discriminación auditiva. El niño/a no decodifica correctamente los elementos fonémicos de su idioma y no percibe diferenciaciones fonológicas del tipo sordo/sonoro, dental/velar, oclusivo/fricativo, etc., produciendo errores en la imitación oral.
 Errores perceptivos e imposibilidad de imitación de movimientos.
 Estimulación lingüística deficitaria. Ello explica la frecuencia de dislalias en niños/as de ambientes socioculturales deprivados, abandonados, en situaciones de bilingüismo, etc.
De tipo psicológico: sobreprotección, traumas, etc, que hacen persistir modelos articulatorios infantiles.
Deficiencia intelectual. Las dislalias son un problema añadido a los del lenguaje del niño o la niña deficiente. Su corrección hay que plantearla a más largo plazo, es más lenta y estará condicionada por su capacidad de discriminación auditiva y su habilidad motora.
Cuando nos referimos a la dislalia habitualmente se refiere a la dislalia funcional y los tipos de errores más habituales son: sustitución, distorsión, omisión o adición.





BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
  • BUSTO MARCOS, M.C. (1998): Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.
  • BUSTOS, I. (1984): Discriminación auditiva y logopedia. Madrid: CEPE.
  • MIRAS MARTÍNEZ, FRANCISCO. Evaluación del desarrollo articulatorio. Cisspraxis S.A.
  • MONGE DÍEZ, R. (1999)Terapia Miofuncional. Praxias Linguales. Barcelona: Isep intervención.
  • PASCUAL, P. (1988): La dislalia. Madrid: CEPE.
  •  PASCUAL GARCÍA, PILAR. Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Cisspraxis S.A.
  • PEÑA CASANOVA, J. (1990): Manual de logopedia. Barcelona:  Masson.
  • PUYUELO, M. Y OTROS (1997, 2001). Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.
 ENLACES CON PÁGINAS WEB



Fuente: apepalen.cyl.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

0

LOS SÍNTOMAS DE LA ALERGIA AL CHOCOLATE.




Las alergias al chocolate son muy raras, pero muchas personas tienen reacciones alérgicas o sensibilidad a otros ingredientes y aditivos alimentarios incluidos en el chocolate. Varias de estas sustancias son los alérgenos alimentarios más comunes.
Cuanto mayor sea la calidad del chocolate, menor es el número de aditivos.
Las personas también pueden tener una sensibilidad a ciertos químicos en el chocolate, pero estas reacciones no son alérgicas.


 

Ingredientes adicionales

Gran parte del chocolate que se vende en el mundo incluye varios ingredientes adicionales, tales como jarabe de maíz, gluten, leche de nueces y soja, junto con colorantes y saborizantes artificiales.
Muchas personas son alérgicas o tienen intolerancia a estas sustancias.

Los síntomas generales

Los síntomas de alergia a los ingredientes en el chocolate pueden incluir dolor de cabeza, ardor de estómago, erupciones en la piel, o ronchas y picazón.

Los síntomas respiratorios

Los síntomas pueden ser similares a los de la fiebre del heno: tos, secreción nasal, estornudos, ojos llorosos y respiración sibilante.
Los ataques de asma pueden ocurrir como una reacción alérgica en personas con esa condición.

Consideraciones

El chocolate de baja calidad, es decir, las marcas más comerciales y conocidas, por lo general tienen más aditivos artificiales.
El chocolate de mejor calidad sólo contiene manteca de cacao y licor de cacao, azúcar, y a veces vainilla.

Conceptos erróneos

Algunas personas creen que son alérgicos al chocolate cuando en realidad tienen una sensibilidad, en lugar de una alergia, a ciertos productos químicos en el chocolate.
Se incluye la cafeína y la feniletilamina, sustancias que pueden causar dolor de cabeza y cambios de humor.


Fuente:todosloscomo.com
0

PREVENCIÓN DE ALERGIAS RESPIRATORIAS.





Aunque no todas las personas con alergia respiratoria tienen el mismo tipo de molestias, ni son alérgicos a las mismas cosas, éstas son algunas recomendaciones prudentes para cualquiera de ellos:

  Evite el humo de cigarro: Está  demostrado que el humo del cigarro incrementa la respuesta alérgica, y además disminuye los factores de defensa propios de las mucosa respiratoria a la infección. Esto implica que no debe de haber fumadores en la casa de una persona con alergia ;no sólo quiere decir que no deben fumar dentro de casa, sino que no deben de fumar - sobre todo los padres de un niño alérgico -, pues las partículas de humo se acarrean dentro de la casa por medio de la ropa, cabello ó la piel. Por supuesto un alérgico no debe de fumar.
 Evite las infecciones respiratorias: Trate de evitar que un alérgico tenga contacto con personas (familiares ó no) con gripe ó cualquier tipo de infección respiratoria. Evite estar mucho tiempo en lugares cerrados con mucha gente, sobre todo en tiempo de frío.
 Evite los cambios bruscos de clima: Todo paciente alérgico tiene cierta susceptibilidad a los cambios bruscos de clima, ya sea natural ó artificial. Esto es aplicable en el baño, a la entrada ó salida de lugares muy fríos, ó al aire frío directo de "coolers" o refrigeración.
 Evite lugares con mucho polvo: Sobre todo los días con mucho viento en nuestra ciudad son especialmente malos. Si la persona es alérgica a polvo o pólenes es necesario evitar (en la medida de lo posible) jugar directamente en la tierra, y tratar de evitar actividades deportivas que se realicen en canchas de tierra o con zacate.
 Evite olores fuertes: Esto incluye los olores fuertes de ciertos alimentos (cebolla, chile, vinagre, etc.); de productos de belleza como perfumes fuertes, abones muy perfumados, lacas, sprays, desodorantes, talcos, etc. ; de solventes químicos (acetona, thinner, alcohol, amoníaco, limpiadores para pisos y baños, etc.). A mayor fuerza de olor y tiempo de exposición, mayor el riesgo de reacción ó molestias.
 Evite tomar ó comer cosas muy frías: Sobre todo si no se han controlado del todo los síntomas de alergia, es conveniente ser estrictos en esto ; pero si el niño ya no tiene molestias, lo más probable es que tolere bien alimentos o bebidas frías sin reaccionar mal.
 Evite corrientes de aire directo en la cara: Sobre todo de ventiladores, "coolers", refrigeración o corrientes naturales, especialmente por tiempos prolongados. En algunos sitios se usan mucho los enfriadores evaporativos "coolers", que son una excelente vía de entrada de multitud de alergenos externos al hogar, por lo que, siempre que sea posible, es preferible el uso de refrigeración, pues puede recircular el aire, maneja volúmenes de aire bajos, y no necesitamos dirigir el aire hacia uno para estar a gusto, tiene un mejor sistema de filtración, y la temperatura es regulable. Aún así deben evitarse temperaturas muy bajas, sobre todo por la noche.
  Evite tener animales domésticos: Aunque no todos son sensibles al pelo ó caspa de animales, éstos son alergenos potentes que tarde que temprano pueden ser importantes en los pacientes con alergias respiratorias. Además, los animales son "acarreadores" de otros tipos de alergenos como el polvo y algunos insectos, o incluso de algunas enfermedades. Un punto importante a recalcar es que, a pesar de que el animal se mantenga todo el tiempo afuera, en el patio, diversos estudios han comprobado que aún así, la casa se contamina lentamente con sus alergenos en cantidades suficientes como para causar sensibilización. Por ello es preferible no tenerlos en casa. Si su niño quiere una mascota, puede optar por animales sin pelo ó plumas: peces, tortugas, camaleones, ranas, etc.
 Disminuya el polvo dentro de casa: Aunque también el polvo casero no siempre es el responsable de las alergias respiratorias, siempre es conveniente evitarlo, en lo posible, por su gran potencial alergénico. Estas son algunas de las medidas que pueden ayudar a reducir el polvo dentro del hogar:


  • Evite tener objetos que tienden a contaminarse y acumular polvo, sobre todo en las habitaciones ó sitios de la casa donde se pase mucho tiempo, como son: alfombras ó tapetes de tela; sillones viejos; muñecos de peluche ó trapo; cortinas, sobre todo si son difíciles de lavar con frecuencia; colchones muy viejos; almohadas de trapo, borra ó esponja; almohadas de plumas; cuadros; banderines; pósters; tapices afelpados o no lavables, etc.
  • Mantenga, si es posible, puertas y ventanas cerradas, sobre todo en el transcurso del día.
  • El colchón es preferible que esté forrado de plástico completamente; si no es así, es necesario sacudirlo fuera y exponerlo al sol por lo menos media hora y al menos una vez al mes, ó aspirarlo bien por lo menos cada semana.
  • El alérgico, de preferencia, no debe realizar directamente labores de limpieza; si ésto no fuera posible, debe usar una mascarilla filtrante sencilla ó un pañuelo humedecido durante la limpieza.
  • Para la limpieza, es preferible el uso de trapeador con agua. Se recomienda también el uso de aspiradora, siempre y cuando tenga un buen sistema de filtración. El alérgico no debe de estar presente en ése sitio al momento de la limpieza ni en las siguientes dos horas. Además, después de una hora de trapear o aspirar, es necesario pasar con un trapo húmedo en las superficies planas del cuarto. Se pueden usar desinfectantes ó limpiadores para el trapeador, prefiera aquellos de olor menos penetrante.
  • Existen filtros de aire para sistemas de refrigeración ó ventilación de alta eficiencia (los electrostáticos y los HEPA),que son muy convenientes para casas donde vive una o más personas alérgicas. También hay aparatos filtrantes de diferentes capacidades para espacios cerrados. Aunque son altamente recomendables para alérgicos a polvo, caros y esporas de hongos en el hogar, no lo son tanto para personas alérgicas a pólenes. Los filtros no son tan caros y siempre los recomendamos en los sistemas de refrigeración central ó individual, pero los aparatos filtrantes son más caros y limitan su beneficio a una sola habitación
 Alimentos: Existen algunos alimentos que son capaces de producir alergias respiratorias, sobre todo en niños menores de los 2 años de edad; si no se le han hecho pruebas especiales para éstos, es recomendable que trate de relacionar sus molestias con alguno de ellos y lo comente en alguna de sus visitas con su médico. Entre los alimentos más alergénicos se cuentan: la leche; el huevo; la harina de trigo; el chocolate; el cacahuate; la nuez; la piña; la fresa; el pescado y los mariscos; y los cítricos. Otro problema lo constituyen los alimentos embutidos, enlatados, envasados ó industrializados en envases plásticos o de cartón ahulado, pues utilizan casi siempre químicos conservadores ó antioxidantes (benzoatos, nitratos, nitritos, sulfitos, citratos, etc.),ó bien colorantes y saborizantes artificiales que pueden producir síntomas de alergia respiratoria. Esto no quiere decir que se le deben prohibir éstos alimentos necesariamente; sino que se deben consumir lo menos posible, y tratando de relacionar sus síntomas con su consumo, y si existiera alguna sospecha, entonces sí, eliminarlos definitivamente de su dieta.

 Medicamentos: En ocasiones, los síntomas alérgicos aparecen con el consumo de ciertos medicamentos, ya sea por la sustancia básica ó por los vehículos, colorantes ó conservadores que contienen. Los más frecuentemente relacionados con alergia respiratoria son: la aspirina y sus derivados, los salicilatos ; los anti-inflamatorios en general; las hormonas tiroideas ; y algunos medicamentos para la presión.
Si usa cualquiera de éstos tipos de medicamentos es necesario que su médico esté enterado, para averiguar si están o no relacionados con sus síntomas.
IMPORTANTE
:
Todas estas medidas de control ambiental son quizás la parte más importante del tratamiento de las personas con alergias respiratorias, y deben de adecuarse a la severidad del problema; esto es, a mayor severidad de las molestias, más estrictamente se deben de seguir éstos consejos.
Para mayor información sobre el tipo de medidas preventivas ó alimentos más adecuados para su problema Alérgico, consulta a su Alergólogo.

Fuente:.internet.uson.mx

martes, 4 de diciembre de 2012

0

Quiste de Baker


 

 El quiste de Baker o quiste poplíteo, es una masa de tejido blando localizada en la cara posterior de la rodilla, la cual se llena con líquido gelatinoso proveniente de la articulación de la rodilla. Se ubica con mayor frecuencia del lado interno y posterior de la misma. Se producen por una debilidad de la membrana sinovial que recubre la articulación de la rodilla,  generando una “hernia” de la articulación.




  Desde el punto de vista histológico se clasifican en:

- Fibrosos: tienen una pared limitante definida y una superficie interna lisa brillante.

- Sinoviales: tienen una pared gruesa (2 a 5 mm), es menos brillante.

- Inflamatorios o Transicionales: Tienen una pared muy gruesa (mas de 5 mm) y su consistencia es blanda.

 

En los niños, la molestia inicial es una masa en la región posterior de la rodilla (hueco poplíteo). Generalmente en niños pequeños, no se observan otros síntomas como rigidez o dolor local, aunque en adolescentes si se presentan. La masa aumenta de tamaño cuando la rodilla esta en hiperextensión y desaparece cuando la rodilla esta en flexión. La masa es dura, firme y se puede evidenciar con la transiluminación (colocar una luz fuerte sobre la masa, evidenciándose la presencia de material líquido).

 

Es de suma importancia revisar con gran detenimiento la articulación de la rodilla, con la finalidad de buscar signos sugestivos de sub luxación o artrosis. El diagnostico se realiza cuando se examina al niño, la madre refiere que en ciertas ocasiones, sobre todo después de actividad física esta de mayor tamaño, al levantarse es pequeña y aumenta su tamaño durante el día. Se debe realizar un Rx de la rodilla, donde se evidenciara el aumento de los tejidos blandos y la presencia de una masa de densidad liquida. El ecosonograma ayuda a delimitar los bordes del mismo. La Tomografía axial computarizada y la Resonancia Magnética Nuclear señalaran con claridad si el quiste tiene densidad liquida, define la relación con el resto de las estructuras y orienta sobre el grosor de la pared del quiste.

 

El tratamiento inicial es Observación, ya que el quiste generalmente tiende a desaparecer, hay que explicarle a los padres la naturaleza de la lesión y que no existe posibilidad de malignización, en trabajos de investigación se ha determinado que aproximadamente el 80% de los quistes desaparecen en el transcurso de 2 a 3 años, en caso de que la masa crezca de manera importante, que limite la actividad del niño o que comience a presentar dolor, la indicación quirúrgica no tiene discusión. No se recomienda aspirar el quiste o la infiltración con esteroides debido a que con estas técnicas siempre tiende a reproducirse.

 

Fuente: tuortopedia.com