MENU Etiquetas

miércoles, 30 de marzo de 2011

0

CHITOSAN

Fibra de origen marino.

El chitosan es un producto  derivado de la chitina, un polímero natural extraído de las cutículas de crustáceos marinos.

Es biodegradable y carece de efectos secundarios, lo que le convierte en un producto con numerosas aplicaciones en el campo de la medicina, la bioquímica, la cosmética y la nutrición.

Al ser un elemento incapaz de absorberse y de digerirse, al llegar al estómago y encontrarse en un medio ácido, ataca a los lípidos aquí presentes secuestrándolos en su estructura  para ser eliminados posteriormente en la excreción.

 La grasa captada por chitosan -hasta 4 ó 5 veces su peso en grasa- se convierte en no absorbible siendo, por ello, su valor calórico nulo.

Consejos de utilización: Tomar 2 cápsulas durante comida y cena con un vaso de agua. Se puede aumentar la cantidad recomendada hasta 4 cápsulas por toma.
0

La cocaína modifica la zona de recompensa cerebral

Podría afectar directamente a los cambios en el comportamiento.
Científicos de la Facultad de Medicina del Monte Sinai, en Nueva York (Estados Unidos) han encontrado un motivo más que demuestra los daños del consumo de cocaína. Y es que, a través de un estudio en modelo animal, la ingesta de esta droga provoca cambios de larga duración en los genes expresados en una región del cerebro asociada con la recompensa.

El trabajo, publicado en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences, sugiere que estas modificaciones genéticas pueden influir de manera directa en los cambios comportamentales permanentes observados en personas adictas a la cocaína.

DOI: 10.1073/ pnas.1015483108 Correo Farmacéutico.

domingo, 27 de marzo de 2011

0

Anécdotas farmacéuticas.

Una mala comunicación.


Va un cliente a la farmacia, un hombre bastante mayor, y le pide al farmacéutico una caja de glotones; el farmacéutico entra en la rebotica y sale con una caja de condones, se la pone en el mostrador y le pregunta:

- ¿Desea usted algo más?

El cliente mira al farmacéutico un poco asombrado, no pierde de vista la caja, y le dice:

- Yo ... no le he pedido condones, sino glotones, que son unas ampollas para abrir otro tipo de apetito.

                     ...................................................................................


Llega un cliente a su farmacia a comprar pastillas juanolas (el cliente se llama Juan).

Sale para atenderle el farmacéutico, que también se llama Juan, y el cliente le dice: ¡Juanolas!; le responde el farmacéutico ¡Hola Juan!.

Pedro Muñoz Cala / EDIMSA / FAES FARMA.

martes, 22 de marzo de 2011

0

GOTA

EN RESPUESTA A...

...  una consulta para informarme, por si tu puedes aconsejarme algo, tengo gota desde hace un tiempo, y de vez en cuando estoy bastante fastidiado, y estoy un poco obsesionado con lo de no probar mariscos, no sé cuanto de malo son, la verdad.                                                                    

Antes de contestar a tu pregunta, quisiera agradecerte, en primer lugar, que me hayas enviado una consulta a través del email de mi blog farmafer, y en segundo lugar te voy  a resumir  un poco en que consiste esta enfermedad.                                           

Como ya sabrás, la GOTA es una enfermedad que se origina por un exceso de ácido úrico en el organismo. Este exceso puede deberse a un aumento en su producción, a una eliminación insuficiente del ácido úrico por el riñón y/o a un exceso de ingesta de alimentos ricos en purinas que son metabolizadas por el organismo a ácido úrico.

Con el transcurso del tiempo, los niveles elevados de ácido úrico en sangre (hiperuricemia), puede ocasionar la formación de cristales de ácido úrico en forma de aguja, que si se depositan en las articulaciones ocasionan los ataques de gota, cuando lo hacen en los tejidos por debajo de la piel originan los tofos y pueden también, depositarse en la vía urinaria formando cálculos.                                                                    

La hiperuricemia es una concentración de ácido úrico en sangre por encima de 7 mg/dl.
La hiperuricemia no necesariamente se acompaña de gota o litiasis biliar, en cuyo caso se denomina hiperuricemia asintomática, es decir, que no todas las personas que tengan los niveles altos de ácido úrico en sangre tienen gota.

La causa exacta se desconoce. La gota puede ser hereditaria. Es más común en los varones, las mujeres posmenopáusicas y las personas que beben alcohol. Las personas que toman ciertos medicamentos, como hidroclorotiazida y otros diuréticos, pueden tener niveles más altos de ácido úrico en la sangre.                                                                     
  
Los SÍNTOMAS de ataques de gota aguda:
  • Los síntomas se desarrollan repentinamente y por lo regular comprometen sólo una o unas pocas articulaciones. Las articulaciones del dedo gordo del pie, la rodilla o el tobillo resultan afectadas con mayor frecuencia.
  • El dolor frecuentemente empieza durante la noche y a menudo se describe como pulsátil, opresivo o insoportable.
  • La articulación aparece caliente y roja. Por lo regular está muy sensible (duele al ponerle una sábana o cobija encima).
  • Puede haber fiebre.
  • El ataque puede desaparecer en varios días, pero puede retornar de vez en cuando. Los ataques adicionales por lo regular duran más tiempo.

Como TRATAMIENTO, desde el siglo XIX, la colchicina es el medicamento de referencia para tratar los ataques agudos de gota. Aunque es muy efectiva, a menudo produce náuseas, vómitos y diarrea. A causa de estos desagradables efectos colaterales, los antiinflamatorios no esteroideos constituyen, en la actualidad, el tratamiento de elección en la mayor parte de ataques agudos de gota.
El antiinflamatorio no esteroideo más ampliamente usado para tratar la gota aguda es la Indometacina, si bien, los antiinflamatorios no esteroideos también pueden ocasionar considerable toxicidad, su uso por períodos cortos de tiempo, en general, es bien tolerado. Tanto la aspirina como los productos que la continen, deben evitarse en los pacientes gotosos durante los ataque agudos.


En los pacientes con ataques recurrentes de gota, tofos o cálculos renales, debe considerarse un tratamiento dirigido a normalizar los niveles sanguíneos de ácido úrico. Se dispone de medicamentos uricosúricos que incrementan la eliminación renal de ácido úrico, y también de medicamentos que bloquean la producción de ácido úrico por el organismo (Alopurinol). La elección entre uno de estos dos tratamientos dependerá de los niveles de ácido úrico en orina. Con un tratamiento correcto, la gota puede controlarse en la mayoría de los casos.

Algunos cambios en la dieta y en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir los ataques de gota:
  • Evitar el alcohol, las anchoas, las sardinas, los aceites, el arenque, las vísceras (hígado, riñón y mollejas), legumbres (frijoles y guisantes secos), salsas, champiñones, espinaca, espárrago, coliflor, consomé y levadura de cerveza o de panadería.
  • Reducir la cantidad de carne que se consume en cada comida.
  • Evitar alimentos grasos como aderezos, helados y alimentos fritos.
  • Comer suficientes carbohidratos.
  • Si se está perdiendo peso, hacerlo lentamente. La pérdida rápida de peso puede provocar la formación de cálculos renales de ácido úrico.

A grandes rasgos, el ácido úrico se forma por una serie de desechos de la propia alimentación,  estos desechos provienen de una serie de proteínas, que en ocasiones, las puede generar el propio organismo. Este ácido, cuando no se puede eliminar, se acumula en las articulaciones, donde causa dolor y los ataques de gota.

Pero centrándonos en los alimentos contraindicados en caso de ácido úrico, destacamos por encima de todo el ya mencionado marisco, que es uno de los alimentos que más ácido úrico produce, por lo que su consumo está prácticamente prohibido cuando una persona tiene ácido úrico. También debes eliminar las vísceras, que producen casi tanto ácido úrico o más que el marisco; de todas formas, es un alimento poco consumido.
Por otro lado, pese a que sea muy bueno para otras cuestiones de salud, el pescado azul no es bueno para el ácido úrico. Pescados tales como las sardinas, anchoas o arenques pueden ocasionar un aumento del ácido úrico en el organismo. Así que, en este caso, mejor el pescado blanco.

La carne no es mala, pero sí debes tener cuidado con su consumo y comerla con prudencia; la carne de cerdo, vacuno y cordero, son especialmente las carnes que más debes controlar. Es decir, la carne de pollo no debería suponer un problema, mientras que el resto de las que te cuento, debes moderar su consumo.
En cuanto a las bebidas, el alcohol puede hacer que tus niveles de ácido úrico tengan dificultades para ser eliminados, por lo que debes evitarlo y no consumirlo.

A continuación, te pongo dos videos muy explicativos que espero que te sirvan de ayuda:

                        
Fuente: Youtube
                                                                                                                                                                                                                                                                                                            
Además, te dejo varios enlaces de paginas para aconsejarte acerca de dietas para personas con niveles altos de ácido úrico:
                          Dieta para la gota    Dieta para la hiperuricemia

jueves, 17 de marzo de 2011

0

DIENTE DE LEÓN

(Taraxacum dens leonis Desf.)
El gran depurativo.
El diente de león es una planta muy extendida en toda Europa. Debe su nombre a la característica forma de sus hojas que, por otra parte, pueden comerse en ensalada. La raiz del diente de león estimula la secreción de los órganos de la digestión, por lo que se utiliza en caso de hipoacidez gástrica y en los transtornos digestivos en general, como son los casos de hígado perezoso, estreñimiento, etc. Se ha demostrado científicamente que aumenta de 2 a 4 veces la secreción de la bilis. También se ha destacado su beneficiosa acción sobre los cálculos renales por su acción diurética y laxante. Debido a estas acciones, se utiliza en las dietas de control de peso. Como dato curioso, debemos saber que su raíz torrefacta da un excelente sucedáneo del café beneficioso para la salud (el diente de león es de la misma familia que la achicoria).

Indicaciones terapéuticas:                                                              
- Cálculos de la vesícula biliar.
- Facilita las funciones de eliminación renales y digestivas (estreñimiento y dietas de control de peso).

Posología recomendada:
1 a 2 cápsulas en desayuno, comida y cena con un vaso de agua. Se puede aumentar la dosis a 3 cápsulas por toma si fuera necesario. (cantidad: 250mg/cápsula). Parte utilizada: la raíz.

Fuente: El abc de las plantas/Arcochim

martes, 15 de marzo de 2011

2

SINUSITIS

¿Qué es la sinusitis?
La sinusitis es una inflamación de los senos paranasales producida por infecciones víricas, bacterianas o fúngicas, o por reacciones alérgicas. Puede aparecer en cualquiera de los cuatro grupos de senos: maxilares, etmoidales, frontales o esfenoidales, pero el que se afecta con mayor frecuencia es el seno maxilar.
La sinusitis puede ser:
• Aguda: remite completamente en menos de 30 días.
• Recurrente: cuatro o más episodios de sinusitis aguda en un año, con intervalo mínimo de 10 días libres de síntomas.
• Crónica: dura más de 90 días.                                                            


¿Cómo se produce?
Los senos paranasales son unas cavidades huecas, pares, que se encuentran dentro de los huesos de las mejillas, alrededor y detrás de la nariz y los ojos. El tamaño y la forma varían individualmente y por edades. Su función es conducir, calentar, humedecer y filtrar el aire para que llegue a los pulmones limpio y caliente. Cada seno está recubierto de epitelio respiratorio que produce moco, el cual es expulsado por acción de los cilios a la cavidad nasal. En circunstancias normales no se acumula el moco en el interior de los senos, que permanecen estériles a pesar de estar muy cerca de las vías nasales en que abundan bacterias. Sin embargo, si se obstruyen los orificios de salida de los senos y si hay deficiencia o ausencia del mecanismo de limpieza por parte de los cilios, puede haber retención de las secreciones y surgir así los síntomas y signos de la sinusitis. Las secreciones retenidas pueden infectarse por diversos patógenos, como virus, bacterias y hongos.
Algunos consejos útiles para prevenir la sinusitis son: evitar y tratar rápidamente la gripe y los resfriados; tratar las
alergias de manera apropiada y rápida; beber bastante líquido; lavarse las manos con frecuencia; comer mucha fruta y verduras; vacunarse anualmente contra la gripe (en caso de que se trate de un grupo de riesgo); reducir el estrés; evitar el humo y los contaminantes; utilizar un humidificador para incrementar la humedad en la nariz, y mantener un ambiente saludable, controlando el polvo, el moho y otros alérgenos.


Causas
Diversos factores infecciosos y no infecciosos contribuyen a la obstrucción de los orificios o a la deficiencia en los mecanismos de limpieza por los cilios y, como consecuencia, a la aparición de sinusitis.
• Factores infecciosos. Los microorganismos implicados son:
– Virus: Rhinovirus, Virus parainfluenza, Virus influenza.
– Bacterias: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza, Moraxella catarrhalis, anaerobios de infecciones dentales, etc.
– Hongos: Aspergillus spp, Zygomices, Phaeohyphomyces.
• Factores no infecciosos: rinitis alérgica, irritantes químicos, intubación nasotraqueal, desviaciones del tabique nasal, pólipos nasales, traumatismos (barotraumatismos), etc.

¿Qué síntomas produce?
Los síntomas consisten en obstrucción y congestión nasal, rinorrea purulenta, disminución del olfato, tos (de predominio nocturno), dolor facial, cefalea (que se agrava con los cambios posturales), malestar y, a veces, fiebre.

¿Cuál es su tratamiento?
                     
La mayoría de los pacientes mejora espontáneamente, por lo que en un principio se aconseja tratamiento sintomático en cuadros leves o moderados con sintomatología inferior a 7 días en el adulto o a 10-14 días en el niño. Algunos consejos útiles son:                                    
                                                     
Medidas higiénicas
• No fumar. Evitar el humo del tabaco.
• Beber mucha agua.
• Si se padece alguna alergia, evitar el contacto con la/s sustancia/s a las que se es alérgico (polvo, pólenes, etc.).
• Realizar vahos con eucalipto, mentol o, simplemente, con agua caliente.
• Realizar lavados nasales con suero fisiológico o con agua hervida a la que podemos añadir un poco de sal.
• Aplicar toallas húmedas y calientes sobre los senos afectados.
• Si usamos gafas, evitar que nos aprieten.
• No permanecer de costado demasiadas horas al día, porque esto aumenta la congestión nasal.


Fuente: Youtube

Tratamiento
• Los descongestionantes nasales son útiles. La fenilefrina y el clorhidrato de oximetazolina son los más usados. No deben usarse más de una semana.
Los pacientes que utilizan el producto con más frecuencia o por periodos más largos pueden sufrir una rinitis medicamentosa.
• El paracetamol es efectivo para aliviar el dolor y la fiebre. El ibuprofeno es una alternativa.
• También puede ser útil el uso de mucolíticos –acetilcisteína, carbocisteína, bromhexina, ambroxol...– para disminuir la consistencia de las secreciones y que puedan ser eliminadas más fácilmente. Los pacientes con sintomatología severa o con síntomas moderados pero persistentes y específicos de infección bacteriana deben ser tratados con antibióticos. La amoxicilina, con o sin clavulánico, se considera el tratamiento de elección (500 mg cada 8 horas). El tratamiento de segunda línea consiste en la administración de cefuroxima (500 mg cada 12 horas) o de moxifloxacino
(400 mg una vez al día). Si la sinusitis no responde a la antibioterapia o en caso de complicaciones, puede ser necesaria la cirugía para mejorar la ventilación y el drenaje del seno, eliminar el material mucopurulento condensado,
los restos epiteliales y la mucosa hiperatrofiada.
Atención farmacéutica

¿En qué consiste la cirugía para la sinusitis crónica?
La cirugía se realiza bajo anestesia general y dura aproximadamente una hora. En la mayoría de los casos es ambulatoria. Se realiza una cirugía videoendoscópica rinosinusal; usando instrumental especial se logra acceder, a través de las fosas nasales, al lugar donde se encuentra la patología y restablecer la funcionalidad y la anatomía tanto de la nariz como de los senos paranasales. No se deja cicatriz visible. El paciente sólo deberá tolerar la presencia de un taponaje nasal con gasa envaselinada durante, aproximadamente, los 3 días
posteriores a la operación.

¿Qué son los pólipos nasales?
Los pólipos nasales son formaciones carnosas de la membrana mucosa nasal. Suelen presentarse en las personas que padecen alergias (rinitis alérgica) o infecciones que afectan a la nariz.

¿Qué es una endoscopia nasal?
Una endoscopia nasal es un procedimiento diagnóstico utilizando una fibra óptica para explorar el interior de la nariz. Se realiza buscando deformidades anatómicas, inflamación, pólipos, etc. Este procedimiento se realiza
como parte de la valoración inicial en todos los pacientes con problemas sinusíticos recurrentes.

Posibles complicaciones de la sinusitis
Los senos implicados con mayor frecuencia en las complicaciones son los frontales y los etmoidales. Aunque no son muy frecuentes, las complicaciones pueden abarcar:
• Abscesos cerebrales.
• Infección ósea (osteomielitis).
• Meningitis.
• Infección cutánea alrededor del ojo (celulitis orbitaria).
• Flebitis supurada.


Fuente:  Rebeca González Ginés/Carlos Raposo Simón   /www.clubdelafarmacia.com  / El farmacéutico


lunes, 14 de marzo de 2011

0

Astenia primaveral

¿Qué es la astenia?
¿Qué es la astenia primaveral?
La astenia es la sensación subjetiva continuada de cansancio, tanto físico como intelectual, sin causa orgánica conocida, que va acompañada de una pérdida de motivación y de interés por el entorno, que reduce la capacidad de trabajar e incluso de realizar las tareas cotidianas más sencillas. Algunos individuos, con la llegada de la primavera refieren que presentan astenia. A este hecho se le denomina popularmente astenia primaveral.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Los síntomas de la astenia primaveral son leves, y pueden ser tanto físicos como psíquicos. Es habitual que quien la padezca sufra al menos cuatro de los siguientes síntomas:
• Cansancio.
• Tristeza inexplicable y sensación de vacío.
• Debilidad generalizada.
• Somnolencia diurna.
• Decaimiento físico e intelectual.                             
• Falta de concentración.
• Aturdimiento.
• Dolor de cabeza y malestar general.
• Irritabilidad.
• Falta de apetito.
• Tensión arterial baja.
• Disminución de la libido e incapacidad para sentir placer.

¿Cuál es la causa
de la astenia primaveral?
Con la llegada de la primavera se dan una serie de cambios ambientales; aumento de la intensidad lumínica, subida de las temperaturas, prolongación de las horas de sol, cambios horarios, etc. Los desajustes que provocan estos cambios en nuestro organismo alteran la producción de hormonas y neurotransmisores. Esta descompensación repercute finalmente en el desarrollo de la astenia primaveral. La aparición de la astenia primaveral sería una manifestación normal del proceso de adaptación de nuestro cuerpo a las nuevas condiciones ambientales. Así, mientras más drásticamente se produzcan estas variaciones ambientales, más agudos serán los cuadros de astenia que se originen.

¿Qué personas la suelen padecer?
• Personas entre 20 y 50 años.
• Mujeres.
• Residentes en zonas geográficas urbanas.
• Residentes en zonas donde el invierno es largo.
• Personas que trabajan a turnos.
• Personas con dieta deficitaria, estrés, problemas emocionales previos, desequilibrios hormonales.

Medidas higiénico-dietéticas
La clave para combatir y prevenir la astenia primaveral es mantener unos hábitos de vida saludables que ayuden al organismo a adaptarse a la nueva estación:
• Respetar las horas de sueño: así conseguimos reparar el desgaste físico y emocional que produce la actividad física diaria.
• Realizar ejercicio físico moderado: nos tenemos que obligar a aprovechar la luz natural para hacer deporte: pasear durante 45-60 minutos, montar en bicicleta, nadar, etc. No olvidemos que el sol nos aporta mucha vitalidad.
• Llevar una vida ordenada, manteniendo horarios fijos para las comidas, para acostarnos, levantarnos, etc.
• Fomentar actividades intelectuales suaves que nos motiven y estimulen.
• Evitar el consumo de tabaco, alcohol y bebidas con cafeína y otras sustancias estimulantes.
• Mantener siempre una actitud positiva.
• Mantener el cuerpo bien hidratado ingiriendo unos 2 litros de agua al día. Esto se puede complementar con infusiones, zumos y jugos de hortalizas.
• Llevar una dieta sana y equilibrada, con baja ingestión de grasas y rica en frutas, verduras, legumbres y cereales, ya que estos alimentos son una excelente fuente de vitaminas y minerales esenciales, nutrientes cuya deficiencia tienen una relación directa con nuestro estado de ánimo y de salud. Sin embargo, en determinadas ocasiones no es suficiente el aporte de una dieta variada y es necesario recurrir a una aportación vitamínica o mineral complementaria. En las oficinas de farmacia podemos encontrar diferentes complejos vitamínicos que actúan regulando nuestro organismo y operan como una dosis extra de energía que ayuda a nuestro cuerpo a funcionar a pleno rendimiento aliviando así los síntomas de la astenia primaveral. Ojo, en ningún caso los suplementos de vitaminas y minerales pueden transformar una dieta poco equilibrada en saludable.

Tratamiento farmacológico
El tratamiento a recomendar desde la oficina de farmacia debe basarse en las medidas generales anteriormente citadas y la corrección de los posibles desequilibrios nutricionales. El tratamiento va encaminado al alivio o supresión de los síntomas en un periodo no superior a 7 días. Si en este periodo no remite la astenia o durante el mismo aparece algún síntoma añadido o un trastorno psiquiátrico, debemos remitir el paciente al médico. Se suelen emplear especialidades farmacéuticas de dispensación sin receta destinadas a:
• Recuperar el tono vital: uso de principios activos como la carnitina, arginina, citrulina, ácido aspártico, etc.
• Ejercer una acción estimulante: Ginseng (Panax ginseng), eleuterococo (Eleuterococcus senticosus), nuez de cola (cola nítida).
• Ejercer una acción antidepresiva: Hipérico (Hypericum perforatum).


Atención farmacéutica

¿Son términos sinónimos astenia y fatiga?
En ocasiones, se utiliza fatiga como sinónimo de astenia. Sin embargo, implican conceptos diferentes, ya
que la fatiga supone la aparición precoz de cansancio una vez iniciada una actividad física, mientras que la astenia es una sensación de cansancio previo.

¿Cuál es la evolución habitual de la astenia primaveral?
La duración de los síntomas es relativamente breve. Habitualmente se produce una remisión espontánea en escasos días o semanas.

¿Qué alimentos son los recomendados para vencer este estado?
• Incorporaremos en nuestra dieta la avena, la levadura de cerveza y el germen de trigo, este último con nutrientes tonificantes como el octocosanol, que aumenta la resistencia a la fatiga.
• El sésamo es rico en vitaminas, minerales y oligoelementos y también facilita el aprovechamiento de los nutrientes de otros alimentos.
• Jalea real y polen son ricos en nutrientes y sustancias tonificantes.
• Fruta fresca rica en vitamina C: kiwi, piña, naranja, etc.
• Ajo: es tonificante y vigorizante, además de actuar como antivírico.
• Aumentar el consumo de ácidos grasos poliinsaturados como los Omega 3, que se encuentran mayoritariamente en los pescados azules.
• Consumir alimentos con probióticos que ayuden a reforzar el sistema inmunológico.

¿Qué alimentos son perjudiciales para la astenia primaveral?
Los llamados azúcares rápidos (bollos, pasteles, etc.), las carnes, las grasas saturadas y colesterol, los fritos y las comidas muy elaboradas y las bebidas excitantes con cafeína, té, alcohol, etc.


Fuente:elfarmaceutico.  /Rebeca González Ginés/Carlos Raposo Simón

martes, 8 de marzo de 2011

0

TODO SOBRE LAS UÑAS

Así son, así crecen.

La uña es un anejo cutáneo (como el pelo) que supone una cubierta protectora a la punta del dedo, añadiendo precisión y delicadeza a los mismos, dándoles la capacidad para coger pequeños objetos y otras funciones sutiles (rascado, defensa, etc.), sin olvidar su aspecto estético. Su composición es muy semejante a la del pelo y a la de la capa superficial de la piel, está formada sobre todo por queratina.

Es un órgano vivo, en continuo crecimiento: en las manos las uñas crecen aproximadamente 1 centímetro al mes y en los pies 1 cm a los 9 meses. El crecimiento es inversamente proporcional a la edad de la persona. Con la edad las uñas se vuelven más pálidas, deslustradas y opacas, a veces blancas (como en algunas enfermedades del tipo cirrosis, la uremia o la hipoalbuminuria). En la mayoria de las personas mayores de 50 años se forman en las uñas unas estrías longitudinales, que no tienen ninguna significación patológica.

Patologías

- La patología de las uñas es muy variada:
1.- Enfermedades congénitas que las afecten desde el momento del nacimiento: la anoniquia (ausencia de uña, en uno o varios dedos), o la microniquia (uñas muy pequeñitas), etc. Pueden estar afectadas en el transcurso de otras enfermedades dermatológicas (psoriasis, micosis, etc.) o por enfermedades de otros órganos internos (insuficiencia renal, alteraciones hepáticas o pulmonares).

2.- Sustancias químicas: Muchas veces las uñas se dañan por el efecto de algunas sustancias químicas que la persona manipula por su profesión o aficiones (pintura, barnices, etc.).

3.- Esmaltes, ¡Cuidado! La manicura y los esmaltes muy agresivos, y sobre todo los quitaesmaltes con acetona debilitan y pueden pigmentar de amarillo o marrón la placa ungueal y hacerla blanda y quebradiza.

4.- Detergentes, traumatismos: En otras ocasiones las uñas se debilitan y parten en capas (onicorrexis, onicosquisis lamelar) por utilizar detergentes muy alcalinos, estar mucho tiempo en remojo, o por excesivos traumatismos, o por algún déficit alimentario.
     Las uñas de los pies, sobre todo las de los primeros dedos, se pueden separar del lecho ungueal (piel que está por debajo de la uña o placa ungueal) por los traumatismos repetidos al andar mucho y/o llevar calzado inadecuado a la forma del pie o excesivamente apretado. Esto da un aspecto blanquecino o amarillento a la zona de la uña separada, que a veces se contamina con hongos y en este caso habrá un contenido escamoso en esa separación, que el dermatólogo diagnosticará y tratará adecuadamente.

5.- Medicamentos, como la "quimio": Los cambios en el color de las uñas pueden estar provocados por algunos medicamentos que tome la persona, sobre todo en tratamientos con quimioterapia.

6.- Hay unas lesiones blancas de pequeño tamaño y transversales, únicas o múltiples, que se observan en el centro de una o de varias uñas, sobre todo de las manos, que se llaman leuconiquias tranversas que no son más que la expresión de pequeños traumatismos que han ocurrido en esa zona sin darnos cuenta.
     En el caso de algún traumatismo en la matriz ungueal (zona de formación de la uña, la más proximal, por debajo de la piel) y sobre todo si se forma un gran hematoma subungueal, la uña puede desprenderse. Esto puede ocurrir también si se infecta la piel de alrededor de la uña, lo que se llama panadizo, ya sea por bacterias o por hongos. Pero si las células de la matriz no se han dañado, la uña se formará de nuevo.

7.- Tumores: Por último, en las uñas, como en cualquier otra zona del cuerpo también pueden desarrollarse tumores, tanto benignos como malignos. Por tanto, al ser las uñas un anejo cutáneo debe cuidarse y revisarse ante cualquier duda por su dermatólogo.

Fuente: Dra. Rosa Ortega del Olmo. / Farmasalud Nº.151